La pandemia impulsó un cambio radical en la organización laboral. En la Unión Europea, la práctica del teletrabajo se disparó, pasando de un 4,7% a un 17% tras la crisis sanitaria. Aunque inicialmente se vio como la solución a las restricciones, hoy se constata que trabajar de forma remota tiene también sus límites. Figuras como Sam Altman, CEO de OpenAI, han reconocido que permitir el 100% de trabajo remoto pudo haber sido un error, mientras que otros referentes, como el exdirector de Google, Eric Schmidt, han suavizado sus críticas a esta modalidad. En paralelo, estudios recientes –entre ellos uno de KPMG– muestran una tendencia creciente hacia el modelo híbrido, que combina la presencia física y el teletrabajo, una opción cada vez más defendida tanto en Estados Unidos como en España, según análisis de medios como El País y Cinco Días.
Limitaciones del teletrabajo tradicional
A pesar de sus ventajas –flexibilidad, ahorro en desplazamientos y reducción de la contaminación–, el teletrabajo presenta inconvenientes claros. La “fatiga del Zoom” es solo un ejemplo: la constante exposición a reuniones virtuales reduce la motivación y agota a los empleados. La ausencia de interacciones informales, como las pausas para el café, limita el surgimiento espontáneo de ideas y la creatividad, haciendo que muchos trabajadores sientan, paradójicamente, menos satisfacción tras el regreso a la oficina. Así, a pesar de los problemas evidentes, la demanda de modalidades de trabajo a distancia persiste, generando el interrogante: ¿puede el metaverso ofrecer una solución que combine lo mejor del trabajo remoto con la experiencia de estar presencialmente en un entorno colaborativo?
Definiendo el metaverso
Aunque aún no existe una definición única, el metaverso se entiende generalmente como un mundo virtual en el que los usuarios, representados por avatares, pueden interactuar de forma oral y escrita a través de diversas interfaces, desde ordenadores y móviles hasta dispositivos de realidad virtual o mixta. Existen distintos tipos de metaversos: empresariales, de consumo y de entretenimiento. Ejemplos muy conocidos son Roblox o Fortnite, que han trascendido el ámbito del ocio para ser explorados en procesos como entrevistas gamificadas o formaciones inmersivas, tal como han señalado diversas publicaciones especializadas
En el contexto laboral, trabajar en un metaverso se define como una forma “desespacializada” de laborar en la que los empleados se conectan a un entorno virtual que les permite comunicarse y colaborar de forma más natural, sin necesidad obligatoria de utilizar cascos de realidad –aunque estos potencian la experiencia.
Nuevas formas de organización del trabajo
El teletrabajo en metaverso se inscribe dentro de las llamadas Nuevas Formas de Organización del Trabajo (NFOT), que incluyen espacios abiertos, oficinas flexibles y coworking. Estas modalidades, impulsadas por el avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se han ido consolidando desde los años 90 con el auge del teletrabajo y se han enriquecido con innovaciones propias del mundo de los videojuegos, como el uso de avatares y entornos interactivos.
Actualmente, algunas empresas ya exploran esta tendencia. Por ejemplo, la compañía surcoreana Zigbang ha eliminado sus oficinas físicas en favor de un entorno virtual. En Francia, la iniciativa Teemew permite que los empleados se reúnan en un espacio abierto virtual mediante avatares. Asimismo, gigantes tecnológicos como Microsoft han lanzado Microsoft Mesh, que se integra con Microsoft Teams para transformar las videoconferencias en reuniones en un entorno inmersivo. Estos avances generan expectativas en el ámbito empresarial español, donde medios como La Vanguardia y Expansión han abordado el potencial del metaverso para transformar la cultura corporativa
Más allá de las videoconferencias: la experiencia de la telepresencia
Uno de los principales beneficios del metaverso es la creación de una sensación de telepresencia, es decir, la experiencia de estar “realmente” presente en un entorno compartido, lo que puede contrarrestar la pérdida de conexión observada en el teletrabajo convencional. En un mundo virtual, los usuarios pueden desplazarse por escenarios que varían desde una oficina virtual hasta entornos naturales –islas, bosques o montañas– facilitando interacciones más orgánicas y espontáneas. Herramientas como Immersed, Fluid o Horizon Workrooms permiten compartir pantallas, contar con zonas de audio privadas y gestionar reuniones sin la necesidad de recurrir a plataformas como Zoom o Google Meet.
La personalización del avatar es un aspecto crucial: una representación visual adecuada no solo mejora la sensación de encarnación, sino que también facilita la identificación y reconocimiento entre compañeros, elemento esencial en un entorno profesional. Sin embargo, la gestión de la identidad virtual plantea nuevos retos en la medida en que la imagen y el comportamiento del avatar deben corresponder, al menos en parte, a la realidad del trabajador.
Bienestar y cohesión en el entorno virtual
Diversos estudios avalan que los entornos virtuales pueden contribuir al bienestar laboral. La inclusión de elementos naturales, como sonidos o imágenes de paisajes, así como espacios amplios y con techos altos, favorecen la relajación y reducen el estrés. Plataformas como Virbela, que ofrecen campus virtuales con zonas de esparcimiento, jardines y hasta actividades de team building –por ejemplo, búsquedas del tesoro o juegos colaborativos–, demuestran que el metaverso puede potenciar el sentimiento de pertenencia y cohesión de equipo. Esta modalidad no solo brinda flexibilidad espacial y temporal, sino que también reduce la necesidad de desplazamientos, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental, un aspecto muy valorado en el contexto empresarial español actual
Retos y perspectivas futuras
A pesar de los avances, aún existen interrogantes sobre el impacto real del metaverso en el rendimiento y bienestar laboral. Antes de adoptar esta tecnología, las empresas deben definir claramente qué objetivos desean alcanzar. Si se limita a trasladar las reuniones virtuales al entorno digital sin transformar las interacciones cotidianas, es probable que la experiencia no supere los problemas actuales del teletrabajo. En cambio, un uso integral del metaverso –que incluya actividades informales, estrategias de team building y entornos personalizados– podría marcar la diferencia en la consolidación de un modelo híbrido que combine eficacia, creatividad y bienestar.
En definitiva, el metaverso se perfila como una herramienta con un gran potencial para reconfigurar el futuro del trabajo. A medida que las soluciones inmersivas evolucionen, las organizaciones, incluidas las españolas, deberán evaluar cuidadosamente sus necesidades y las expectativas de sus empleados para aprovechar al máximo esta nueva forma de colaboración.
La inteligencia artificial (IA) está transformando el mercado laboral en España, generando tanto oportunidades como desafíos. Aunque se prevé que la IA tenga un impacto global positivo en el empleo, también es cierto que ciertas profesiones y habilidades podrían verse desplazadas.
Según un informe de Randstad Research, la adopción de la IA en España enfrenta barreras como la falta de habilidades entre los empleados y los costos de implementación. No obstante, se estima que la IA transformará la manera de trabajar en múltiples sectores en la próxima década.
Además, un estudio del World Economic Forum indica que, aunque la IA podría reemplazar ciertos trabajos, también creará nuevos roles y oportunidades laborales. La clave estará en la adaptación y la formación continua para que los profesionales se mantengan relevantes en este entorno en constante evolución.
Los 10 trabajos en los que la IA tiene más posibilidades de sustituir a los humanos
Desde su lanzamiento en noviembre de 2022, ChatGPT ha revolucionado la manera en que interactuamos con la tecnología, y aunque su potencial parece ilimitado, varios expertos aseguran que su presencia podría poner en peligro múltiples profesiones. Según un estudio realizado por Business Insider, aquí presentamos las 10 áreas laborales que tienen más probabilidades de verse amenazadas por la inteligencia artificial:
Empleos tecnológicos (programadores informáticos, ingenieros de software, analistas de datos) Los trabajos relacionados con la programación y el análisis de datos son altamente susceptibles al impacto de la inteligencia artificial. ChatGPT puede generar código con rapidez y precisión, lo que podría hacer que equipos completos de desarrolladores sean reemplazados por herramientas de IA, agilizando procesos y reduciendo la necesidad de intervención humana. Sin embargo, algunos expertos opinan que la IA actuará como herramienta de apoyo y no como sustituto total.
Empleos en medios de comunicación (publicidad, creación de contenidos, redacción técnica, periodismo) La capacidad de ChatGPT para generar textos y procesar grandes cantidades de información pone en riesgo a los profesionales del sector de los medios. Aunque las IA ya están siendo utilizadas para redactar artículos y generar contenido, la creatividad y el juicio humano siguen siendo elementos clave que no pueden ser completamente reemplazados.
Empleos en el sector jurídico (asistentes y auxiliares jurídicos) Las tareas de análisis de grandes volúmenes de información y la creación de resúmenes legales podrían ser automatizadas por IA. A pesar de ello, el juicio humano es indispensable en la interpretación y aplicación de la ley, lo que significa que estos trabajos podrían experimentar mejoras en productividad, pero no desaparecer por completo.
Analistas de mercados y financieros Los analistas que recogen y analizan datos del mercado son otro grupo que podría ver su trabajo amenazado. La IA es capaz de detectar patrones y predecir tendencias con gran eficacia, lo que permite automatizar muchas de las tareas que realizan estos profesionales.
Profesores La enseñanza es otra área que podría verse impactada. Aunque el papel del educador como guía y mentor es fundamental, IA como ChatGPT ya puede impartir clases y proporcionar explicaciones detalladas, lo que plantea preguntas sobre el futuro de la docencia en el ámbito tradicional.
Asesores financieros Al igual que los analistas financieros, los asesores que gestionan inversiones y carteras podrían ser reemplazados por sistemas de IA que pueden predecir el comportamiento del mercado y optimizar decisiones basadas en grandes cantidades de datos.
Diseñadores gráficos Con herramientas como DALL-E, que generan imágenes de alta calidad a partir de descripciones textuales, el diseño gráfico es una industria que podría ver una disrupción importante. La capacidad de la IA para crear y modificar imágenes rápidamente cambiará la dinámica del trabajo en esta área.
Contables La contabilidad es otra profesión que podría sufrir la automatización. La capacidad de la IA para procesar grandes cantidades de datos financieros y generar informes precisos amenaza con reducir la necesidad de intervención humana en tareas repetitivas como la auditoría o el registro contable.
Agentes de atención al cliente Los chatbots y asistentes virtuales como ChatGPT ya están siendo utilizados en atención al cliente, y se espera que para 2027 un 25% de las empresas utilicen IA como principal canal de contacto con los clientes, sustituyendo los roles tradicionales en este sector.
Empleos relacionados con la atención telefónica En sectores como la venta de productos y servicios, los empleos en call centers podrían verse gravemente reducidos debido a la capacidad de la inteligencia artificial para gestionar interacciones con clientes y resolver problemas de manera eficiente.
En conclusión, aunque la IA está transformando el panorama laboral, los expertos coinciden en que más que sustituir completamente a los humanos, estas tecnologías ofrecerán herramientas para mejorar la productividad y eficiencia en diversas áreas. Sin embargo, será crucial que los trabajadores se adapten y sigan aportando el juicio y la creatividad que solo los humanos pueden ofrecer.
ASATA desarrolla proyectos en el ámbito educativo promoviendo el emprendimiento y fomentando la igualdad en la sociedad. En este contexto y a través de este artículo queremos visibilizar la importancia de la orientación profesional en la etapa educativa y poder así dar más oportunidades a los jóvenes en la elección de su camino profesional.
Para Bisquerra (2005) la Orientación es: “Un proceso de ayuda y acompañamiento continuo a todas las personas, en todos sus aspectos, con objeto de potenciar la prevención y el desarrollo humano a lo largo de toda la vida. Esta ayuda se realiza mediante una intervención profesionalizada, basada en principios científicos y filosóficos”.
Los diferentes contextos en los que interviene dependen del proceso evolutivo del orientado. Primero, la orientación está presente en la etapa educativa, cuando el orientado es estudiante. En la siguiente fase, usted como ciudadano podrá obtener ayuda de los servicios públicos de empleo y entidades colaboradoras recibiendo sus servicios a lo largo de su vida. Estas ayudas también pueden ser necesarias en situaciones laborales, ya que no son excluyentes.
En nuestra sociedad de hoy, compleja y cambiante, la orientación profesional debe adquirir un nuevo desarrollo y buscar un mayor protagonismo en los centros de Secundaria. Es en la sociedad del conocimiento donde se encuentran nuevos significados y desafíos de la educación, del trabajo, del ocio que, unido a la era tecnológica, nos obliga, como orientadores profesionales, a una formación y orientación a lo largo y ancho de la vida, a una continua capacidad de adaptación a los cambios y a generar actitudes proactivas ante los mismos.
Una buena orientación profesional debe acompañar a la persona a alcanzar su autorrealización, “llegar a ser lo que realmente somos”, para ello es importante que el joven conozca sus fortalezas y oportunidades (determinantes personales) para que las contraste con sus debilidades y amenazas (del exterior, sus determinantes sociales) y así responder a los cuatro interrogantes básicos del proceso de orientación: ¿quién soy?, ¿dónde estoy?, ¿qué hacer y ¿cómo hacerlo?
Es en esta etapa de Educación Secundaria donde esta integración cobra sentido, dada la edad de los estudiantes y la proximidad de una transición importante, relacionada con la continuidad de sus estudios o con la incorporación al mundo laboral.
Ante estos planteamientos nos preguntamos si realmente se orienta al alumnado desde esta perspectiva, es decir, si se considera el trabajo como parte integrante de la vida y, por tanto, en conexión con el resto de aspectos que mediatizan el desarrollo de la persona o, por el contrario, se parte de actuaciones puntuales llevadas a cabo en los últimos cursos de la etapa de Secundaria con la intención de proporcionar información a los estudiantes sobre el sistema educativo y salidas laborales.
Este post es una actuación enmarcada en el programa PILA, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, en colaboración con la Consejería de Industria, Empleo y Promoción Económica de Asturias y el impulso de CEPES como Organismo Intermedio del FSE.
¿Qué es el reciclaje profesional o cómo lo definiríamos? Pues como el momento en el que una persona decide o bien aumentar las posibilidades de encontrar un empleo o de mejorar su situación laboral actual, nosotros nos centraremos en la primera.
A continuación, te damos unos pasos básicos a seguir para este reciclado profesional:
Debes conocer muy bien los requisitos que se demandan en tu sector, seguramente si ya has trabajado en él poseas algunos pero necesites adquirir algunos nuevos.
Debes tener claro que esto te va a suponer un esfuerzo extra e incluso hasta algo de dinero, pero puedes estar seguro de que es una buena inversión.
Busca una formación fiable, entérate de que academias o empresas especializadas la imparten y si están homologadas, esto es importantísimo, ya que puede darse el caso de que pagues un curso vendido como bueno y al final no te sirva para nada por no estar homologado o ser de baja calidad.
La formación e-learning, para mi la más importante ya que estamos viendo como en esta situación que por desgracia estamos viviendo, es la única forma de seguir aprendiendo. Por otro lado te permite hacer varios cursos a la vez sin salir de casa e incluso seguir formándote si empiezas a trabajar ya que no tiene horario. Son muchas las ventajas de este tipo de formación que ha irrumpido con fuerza para quedarse.
Idiomas, hoy en día para casi cualquier trabajo se te va a pedir un conocimiento medio de otro idioma, son un requisito ya casi indispensable.
Conocimientos informáticos para todos los trabajos, sean de lo que sean, debes tener estos conocimientos; dependiendo de tu puesto te servirá con un conocimiento básico o alto pero tienes que tener claro que es casi obligatorio, piensa solamente en como se envían el 99% de los CV, por correo electrónico, lo que requiere ya unos mínimos conocimientos.
Tienes que estar al día de las últimas novedades en tu sector o al que te quieres dedicar, por eso es muy importante que leas, que entres en redes sociales, que te hagas conocer.
Practica el networking siempre que puedas, significa básicamente, aumentar tu red de contactos siempre que puedas, para ello se hacen numerosos encuentros gratuitos a los que te puedes apuntar tantas veces como puedas.
Las redes sociales si las usas bien, pueden ayudarte a crear o ampliar tu red de contactos e incluso ser el medio por el que encuentres tu nuevo puesto.
Nunca se es demasiado mayor ni es demasiado tarde para aprender y estar al día.
Este post es una actuación enmarcada en el programa PILA, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, en colaboración con la Consejería de Industria, Empleo y Promoción Económica de Asturias y el impulso de CEPES como Organismo Intermedio del FSE.
Cuanto más avances en tu carrera profesional y personal, y comiences a buscar nuevos empleos, más probable será que te enfrentes a las demandas de una cualificación profesional como parte de los “requisitos mínimos”.
Cada vez es mayor la exigencia de un título o acreditación que certifique nuestra competencia a la hora de ejercer un trabajo. Incluso en oficios para los que tradicionalmente no se exigía nada como el empleo doméstico, la limpieza de edificios o las actividades auxiliares en agricultura.
Dicha titulación oficial puede conseguirse a través de la Formación Profesional o, en un menor espacio de tiempo y pudiendo combinarlo con una actividad laboral, a través de los Certificados de Profesionalidad. Podríamos decir que son un instrumento de reciclaje profesional para trabajadores sin gran cualificación. De este modo, estas titulaciones anteriormente nombradas no benefician únicamente en el sentido curricular sino también en los siguientes aspectos:
La inserción laboral: aumentando tu cualificación, con una formación adecuada a los requerimientos del mercado laboral, se facilita el acceso a los puestos de trabajo.
La mejora curricular: poseer un título permite incrementar sustancialmente el currículum profesional de cara a optar por puestos de trabajo cualificados.
Obtener una acreditación oficial: al tratarse de un documento oficial, acreditan profesionalmente ante la empresa privada y se valoran también en cualquier proceso de selección que convoquen las Administraciones Públicas.
Facilidades laborales: proporcionan una titulación laboral que asegura a los empleadores que un trabajador es competente en la cualificación que acredita el certificado, facilitando al tiempo la labor de selección de personal.
Aprendizaje continuo y personalizado: los certificados de profesionalidad facilitan el aprendizaje permanente, ya que se pueden realizar poco a poco y permiten cualificarse a lo largo de toda la vida profesional mediante la acreditación y acumulación de certificados en diferentes ámbitos.
Desarrollo personal: la certificación profesional no solo contribuye al desarrollo profesional del trabajador, sino también a su desarrollo personal, aportándole la seguridad de que sus habilidades están reconocidas y permitiéndole diferenciarse y ser más competitivo.
Como queda reflejado anteriormente, estudiar un título no tiene como único objetivo la obtención de un trabajo sino que los beneficios afectan a diferentes ámbitos de la vida: intelectual, social, deportivo, personal, artístico, ético y mucho más.
Con frecuencia, los reclutadores a menudo escriben anuncios de trabajo que especifican que se necesita una alta cualificación profesional para el trabajo. Además, hoy hay más trabajos que hace 50 años que implican trabajar con el cerebro y menos trabajos que involucran habilidades manuales. Después de todo, un título es un comienzo en la vida laboral
Este post es una actuación enmarcada en el programa PILA, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, en colaboración con la Consejería de Industria, Empleo y Promoción Económica de Asturias y el impulso de CEPES como Organismo Intermedio del FSE.
En este post, te enseñaremos en qué consiste la ventana de Johari y hablaremos sobre autoconocimiento.
La realidad es que todos tenemos partes de nosotros que el resto de personas desconocen, pero también ocurre al contrario, los demás, pueden coincidir en ciertos rasgos que nos caracterizan de los que nosotros no somos conscientes. Por ejemplo, creemos que trabajamos muy bien en equipo cuando el resto de compañeros esperan más de nosotros, o pensamos que se nos da fatal hablar en público porque nos ponemos muy nerviosos, cuando los demás opinan que nos desenvolvemos a las mil maravillas… Pues bien, muchas veces la diferente percepción de las cosas puede ser foco de problemas o falta de entendimiento en las relaciones personales y profesionales. Por eso, si mejoramos en nuestro autoconocimiento, tendremos mayor capacidad para mejorar nuestras relaciones con los demás y para desarrollar nuestro potencial.
En esta línea, vamos a hablar de una herramienta de autoconocimiento diseñada en 1955 por los psicólogos estadounidenses, Joseph Luft y Harry Ingham, bautizada como la Ventana de Johari en honor a sus nombres: Jo(seph) + Hari(ngton), que tiene como objetivo demostrar gráficamente la interacción entre nuestra propia percepción y la percepción que las demás personas tienen sobre nosotros.
En ella se distinguen dos ejes, uno horizontal el “yo”, la propia persona; mientras que en el eje vertical “el otro” o “los otros”. Es así como se forman 4 cuadrantes que distinguen cuatro áreas del conocimiento de uno mismo en sus relaciones:
– Área libre (pública): es el cuadrante de aquello conocido por uno mismo y por los demás. En este cuadrante se incluye todo aquello que se comunica verbalmente y que pasa a ser un conocimiento mutuo de las personas. Indica el grado en el que nos damos a conocer ante el mundo, nos abrimos y hacemos saber de nuestras experiencias, pensamientos, intenciones y emociones.
– Área oculta: el área oculta deviene de aquello que es conocido por uno mismo, pero no por los demás. Aquí se incluyen toda la información que la persona se guarda para ella misma y no expone; la oculta de los ojos del resto. En este cuadrante se incluyen aquellos rasgos que la personalidad que uno es más reticente a mostrar o bien que se guarda para sí mismo.
– Área ciega: En este cuadrante se incluye aquello que desconocemos de nosotros mismos, pero que sí conocen los demás, por ejemplo, algo que hemos descubierto tras el comentario de algunas personas/amigos de confianza. Muchas veces nos negamos a querer ver según qué cosas, pero si más de dos o tres personas de confianza están de acuerdo en algún rasgo de nuestra personalidad, lo más probable es que algo de verdad haya en ello.
– Área desconocida: en el área desconocida se incluye todo aquello que desconocemos de nosotros mismos y que también desconoce el resto. Bien puede verse como la zona que ambas partes pasan por alto; sin embargo, al mismo tiempo puede ser el área de crecimiento y potencial. Aquí se encuentran la capacidad de aprender y crecer, de aprender nuevas cosas de uno mismo y de descubrirlas.
Explicación del cuadro
Estos cuatro cuadrantes son dinámicos, de modo que aumentan y disminuyen según nuestro momento vital, tipo de relación en el que estamos o el entorno donde nos encontramos. Pero al mismo tiempo son dependientes e interactúan entre sí, por lo que, si se produce un cambio en un cuadrante, este afectará a todos los demás. Es así como al dar a conocer parte de cómo somos, estamos reduciendo el área oculta y aumentando el área libre.
Según la teoría, la persona en la que predomina el área libre o “pública” funciona de manera más armónica y sana, pues se muestra tal cual es y cómo es, se conoce a sí misma y no vive con miedo a que los demás la conozcan.
¿Cómo aplicar la Ventana de Johari de manera práctica?
Hay muchas maneras de trabajar con la Ventana de Johari, una de las más clásicas es hacer un ejercicio como el siguiente:
1. Haz una lista incluyendo entre 5 y 10 características o rasgos que consideres que te definen como persona.
2. Haz que otras personas de confianza (amigos, pareja, compañeros de trabajo, familia) con las que tengas relación habitualmente generen también una lista con tus rasgos y características.
3. Una vez tengamos las diferentes listas, crearemos nuestra propia Ventana de Johari.
4. Clasificaremos como rasgos públicos, aquellos que hemos identificado nosotros y los demás en las diferentes listas.
5. Clasificaremos como rasgos ciegos aquellos que los demás han señalado, pero no nosotros.
6. Clasificaremos como ocultos aquellos rasgos que hemos mencionado nosotros, pero no los demás.
7. El resto de rasgos que no encajen en ninguna categoría, los dejaremos por descarte en el área desconocida (podrían o no pertenecer a este cuadrante, pero no necesariamente).
Este post es una actuación enmarcada en el programa PILA, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, en colaboración con la Consejería de Industria, Empleo y Promoción Económica de Asturias y el impulso de CEPES como Organismo Intermedio del FSE.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Sesión de usuario
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de Analytics
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!