Cada vez más personas que se encuentran en búsqueda de empleo experimentan sentimientos de inseguridad. Esta falta de confianza puede afectar no solo su desempeño en las entrevistas, sino también su motivación y bienestar emocional durante el proceso de búsqueda laboral. Comprender las causas de esta inseguridad es fundamental para desarrollar estrategias que ayuden a mejorar la confianza y aumentar las posibilidades de éxito en el mercado laboral.
Este dato se refleja en el reciente informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), que señala que la confianza en uno mismo y la percepción de bienestar han disminuido notablemente en los últimos años.
La confianza en uno mismo es la clave para llevar una vida profesional productiva. La búsqueda de empleo requiere un alto nivel de autoconfianza que no siempre es fácil de mantener. Sin embargo, demostrar confianza en uno mismo es más sencillo de lo que parece.
A continuación, te presentamos 7 estrategias para mantener la confianza y conseguir el puesto que necesitas.
1. ¿Confiar o tener conciencia de uno mismo?
La confianza en uno mismo es un recurso muy valorado. En cualquier librería, se pueden encontrar numerosos libros sobre cómo desarrollar la autoconfianza. Pero, ¿existe una única receta?
La confianza en uno mismo, según la Real Academia Española (RAE), es “la seguridad que se tiene en uno mismo”. No se trata solo de un concepto, sino de una habilidad que se puede desarrollar. Para cultivarla, es esencial conocer nuestras competencias y potencialidades.
Realizar un balance de competencias puede ser una excelente manera de empezar a comprenderte mejor y de desarrollar tu confianza personal.
2. Mantener la confianza como un deportista
Los deportistas entrenan de manera constante para alcanzar sus objetivos. De igual manera, la confianza también necesita entrenamiento. Cuanto más aprendas sobre ti mismo y sobre tu entorno, más se fortalecerá tu autoconfianza.
Por ejemplo, en una entrevista de trabajo, la falta de confianza a menudo proviene del desconocimiento sobre el puesto. La preparación adecuada te permitirá abordar con seguridad cualquier pregunta y reforzará tu autoconfianza.
3. Identificar los pilares de la confianza
Todos pensamos que somos dignos de confianza, pero ¿qué criterios determinan si alguien irradia esa confianza de forma natural?
En el contexto de una entrevista, la observación del candidato puede revelar rápidamente su nivel de confianza, a pesar de los nervios. Para ser percibido como confiable en tu búsqueda de empleo, considera estos cinco pilares:
Ser auténtico: Expresarte de manera genuina y no temer al juicio ajeno.
Ser creíble: Conocer a fondo el puesto y la empresa, y ser capaz de explicar tu experiencia con ejemplos concretos.
Ser íntegro: Cumplir tus compromisos y gestionar bien tu tiempo.
Ser abierto: Escuchar y mostrar disposición para aprender.
No depender del juicio de los demás: Reconocer tu propio valor sin dejarte afectar por las opiniones ajenas.
4. Fomentar el pensamiento crítico
El trabajo no es el único camino hacia la realización personal. Es importante reconocer que tu vida no depende de un solo empleo y que tienes una vida personal enriquecedora.
Mantener esta perspectiva te ayudará a afrontar la búsqueda de empleo con más tranquilidad y a interactuar de manera saludable en el ámbito laboral.
5. Prepararte para cada entrevista con mentalidad positiva
Los reclutadores evalúan rápidamente cuán bien preparado estás para una entrevista. Debes acercarte a cada entrevista como si fuera la más importante de tu carrera, asegurándote de que el puesto se alinea con tus valores y objetivos.
Aquí hay tres formas de prepararte y fortalecer tu confianza:
Reflexiona sobre tus éxitos: Haz una lista de tus logros y de las habilidades que utilizaste para alcanzarlos. Esta autoconciencia te ayudará a presentarte con confianza.
Visualízate en el puesto: Imagina cómo sería estar en el trabajo, lo que te permitirá entender mejor las expectativas del reclutador.
Grábate practicando: Utiliza la cámara de tu smartphone para simular la entrevista y analizar tu desempeño. Esto te ayudará a ajustar tu presentación.
6. Cultivar la intención positiva
Establecer una intención positiva puede ser una herramienta poderosa. Formula afirmaciones que te ayuden a mantener una mentalidad optimista, como “Estoy listo para presentarme a la entrevista con confianza en mis capacidades”.
Evita la negatividad y enfócate en pensamientos que refuercen tu seguridad.
7. Enriquecerte con trayectorias inspiradoras
Las personas que muestran confianza pueden parecer intimidantes, pero la confianza no es innata; se adquiere y se cultiva. Busca historias inspiradoras y conferencias TED que te motiven y te muestren que es posible desarrollar una mayor autoconfianza.
Conferencias TED recomendadas:
«El poder de la vulnerabilidad» – Brené Brown https://www.ted.com/talks/brene_brown_the_power_of_vulnerability?language=es
«Cómo construir tu confianza y encenderla en los demás» – Brittany Packnett https://www.ted.com/talks/brittany_packnett_how_to_build_your_confidence_and_spark_it_in_others?language=es
«Lo que aprendí del fracaso» – Elizabeth Gilbert https://www.ted.com/talks/elizabeth_gilbert_success_failure_and_the_drive_to_keep_creating?language=es
«La magia de no ser siempre tú mismo» – Andre Agassi https://www.ted.com/talks/andre_agassi_the_magic_of_not_always_being_yourself?language=es
«Cómo encontrar el trabajo que amas» – Scott Dinsmore https://www.ted.com/talks/scott_dinsmore_how_to_find_work_you_love?language=es
La comunicación en una entrevista de trabajo va más allá de las palabras; los gestos, las expresiones faciales y otros elementos del lenguaje no verbal juegan un papel crucial en la percepción que el reclutador tiene del candidato. Aunque las respuestas verbales son esenciales, estudios muestran que la forma en que nos presentamos y cómo nos comunicamos sin palabras puede ser incluso más determinante en la elección final.
La importancia del lenguaje no verbal en una entrevista
Aunque el contenido de nuestras respuestas es clave, la investigación sugiere que solo una pequeña fracción del impacto proviene de lo que decimos. Según estudios de APD, la comunicación no verbal tiene un peso significativo durante las entrevistas. En particular, el lenguaje no verbal podría representar hasta el 93% de la impresión que el reclutador tiene de un candidato. Esto incluye nuestra postura, expresiones faciales, tono de voz y gestos, entre otros.
Elementos clave del lenguaje no verbal
Vestimenta adecuada El 65% de los empleadores considera que la forma de vestir puede ser determinante a la hora de elegir entre dos candidatos. Es esencial adaptar la vestimenta al puesto y a la cultura de la empresa. Aunque algunas organizaciones permiten atuendos informales, siempre es recomendable optar por una apariencia más profesional durante la entrevista para causar una buena primera impresión.
Conocimiento de la empresa El 47% de los reclutadores perciben negativamente a los candidatos que no están informados sobre la empresa. Esto puede dar la impresión de que el candidato no está comprometido o preparado. Mostrar interés y conocimiento sobre la organización es fundamental para transmitir seriedad y dedicación.
Contacto visual El 67% de los reclutadores consideran que evitar el contacto visual durante una entrevista es desestabilizador. Mantener la mirada, de manera natural y fluida, transmite confianza y sinceridad. Esta práctica no solo facilita la conexión con el entrevistador, sino que también ayuda a generar un ambiente de confianza.
Sonrisa Una sonrisa genuina tiene un impacto positivo significativo, mientras que no sonreír puede reducir la percepción favorable de un 38%. No se trata de sonreír de manera forzada, sino de mostrar una expresión amigable que refleje empatía y cercanía con el entrevistador.
Postura corporal La postura también juega un papel esencial. Cruzar los brazos puede ser interpretado como una señal de desconfianza o defensiva, lo que afecta negativamente en un 21% la impresión que se da. Mantener una postura abierta, erguida y relajada demuestra seguridad y disposición.
Apretón de manos Un apretón de manos demasiado débil es mal visto por el 26% de los reclutadores, ya que puede ser percibido como falta de confianza. Es importante encontrar un equilibrio: ni demasiado firme, que puede resultar agresivo, ni demasiado flojo, que puede dar la impresión de inseguridad.
Gesticulación y movimientos Movimientos inquietos, como balancearse o tocarse el cabello o la cara, pueden distraer al reclutador y generar una percepción negativa. Mantener las manos visibles y usar gestos moderados ayuda a reforzar el mensaje verbal sin desviar la atención.
Conclusión
Prepararse para una entrevista de trabajo no solo implica dominar las respuestas a posibles preguntas, sino también ser consciente de nuestro lenguaje no verbal. La combinación de un contenido sólido con una presentación adecuada y una comunicación no verbal efectiva refuerza nuestra candidatura y aumenta las posibilidades de éxito en el proceso de selección. Practicar ante el espejo o con alguien cercano puede ser una excelente forma de mejorar estos aspectos antes de la entrevista.
La inteligencia artificial (IA) está transformando el mercado laboral en España, generando tanto oportunidades como desafíos. Aunque se prevé que la IA tenga un impacto global positivo en el empleo, también es cierto que ciertas profesiones y habilidades podrían verse desplazadas.
Según un informe de Randstad Research, la adopción de la IA en España enfrenta barreras como la falta de habilidades entre los empleados y los costos de implementación. No obstante, se estima que la IA transformará la manera de trabajar en múltiples sectores en la próxima década.
Además, un estudio del World Economic Forum indica que, aunque la IA podría reemplazar ciertos trabajos, también creará nuevos roles y oportunidades laborales. La clave estará en la adaptación y la formación continua para que los profesionales se mantengan relevantes en este entorno en constante evolución.
Los 10 trabajos en los que la IA tiene más posibilidades de sustituir a los humanos
Desde su lanzamiento en noviembre de 2022, ChatGPT ha revolucionado la manera en que interactuamos con la tecnología, y aunque su potencial parece ilimitado, varios expertos aseguran que su presencia podría poner en peligro múltiples profesiones. Según un estudio realizado por Business Insider, aquí presentamos las 10 áreas laborales que tienen más probabilidades de verse amenazadas por la inteligencia artificial:
Empleos tecnológicos (programadores informáticos, ingenieros de software, analistas de datos) Los trabajos relacionados con la programación y el análisis de datos son altamente susceptibles al impacto de la inteligencia artificial. ChatGPT puede generar código con rapidez y precisión, lo que podría hacer que equipos completos de desarrolladores sean reemplazados por herramientas de IA, agilizando procesos y reduciendo la necesidad de intervención humana. Sin embargo, algunos expertos opinan que la IA actuará como herramienta de apoyo y no como sustituto total.
Empleos en medios de comunicación (publicidad, creación de contenidos, redacción técnica, periodismo) La capacidad de ChatGPT para generar textos y procesar grandes cantidades de información pone en riesgo a los profesionales del sector de los medios. Aunque las IA ya están siendo utilizadas para redactar artículos y generar contenido, la creatividad y el juicio humano siguen siendo elementos clave que no pueden ser completamente reemplazados.
Empleos en el sector jurídico (asistentes y auxiliares jurídicos) Las tareas de análisis de grandes volúmenes de información y la creación de resúmenes legales podrían ser automatizadas por IA. A pesar de ello, el juicio humano es indispensable en la interpretación y aplicación de la ley, lo que significa que estos trabajos podrían experimentar mejoras en productividad, pero no desaparecer por completo.
Analistas de mercados y financieros Los analistas que recogen y analizan datos del mercado son otro grupo que podría ver su trabajo amenazado. La IA es capaz de detectar patrones y predecir tendencias con gran eficacia, lo que permite automatizar muchas de las tareas que realizan estos profesionales.
Profesores La enseñanza es otra área que podría verse impactada. Aunque el papel del educador como guía y mentor es fundamental, IA como ChatGPT ya puede impartir clases y proporcionar explicaciones detalladas, lo que plantea preguntas sobre el futuro de la docencia en el ámbito tradicional.
Asesores financieros Al igual que los analistas financieros, los asesores que gestionan inversiones y carteras podrían ser reemplazados por sistemas de IA que pueden predecir el comportamiento del mercado y optimizar decisiones basadas en grandes cantidades de datos.
Diseñadores gráficos Con herramientas como DALL-E, que generan imágenes de alta calidad a partir de descripciones textuales, el diseño gráfico es una industria que podría ver una disrupción importante. La capacidad de la IA para crear y modificar imágenes rápidamente cambiará la dinámica del trabajo en esta área.
Contables La contabilidad es otra profesión que podría sufrir la automatización. La capacidad de la IA para procesar grandes cantidades de datos financieros y generar informes precisos amenaza con reducir la necesidad de intervención humana en tareas repetitivas como la auditoría o el registro contable.
Agentes de atención al cliente Los chatbots y asistentes virtuales como ChatGPT ya están siendo utilizados en atención al cliente, y se espera que para 2027 un 25% de las empresas utilicen IA como principal canal de contacto con los clientes, sustituyendo los roles tradicionales en este sector.
Empleos relacionados con la atención telefónica En sectores como la venta de productos y servicios, los empleos en call centers podrían verse gravemente reducidos debido a la capacidad de la inteligencia artificial para gestionar interacciones con clientes y resolver problemas de manera eficiente.
En conclusión, aunque la IA está transformando el panorama laboral, los expertos coinciden en que más que sustituir completamente a los humanos, estas tecnologías ofrecerán herramientas para mejorar la productividad y eficiencia en diversas áreas. Sin embargo, será crucial que los trabajadores se adapten y sigan aportando el juicio y la creatividad que solo los humanos pueden ofrecer.
El primer paso cuando tienes un puesto que cubrir es redactar la oferta de trabajo. Para ello, es necesario definir claramente el perfil buscado con el gerente y el departamento de recursos humanos para evitar pérdidas de tiempo durante las etapas de selección. Lo esencial es redactar una oferta clara y detallada.
Algunos consejos para redactar bien tu oferta de trabajo:
La estructura : es importante estructurar adecuadamente el contenido de la oferta con subtítulos y párrafos (título del puesto, descripción de la empresa, descripción de la misión, perfil, etc.), para resaltar la información importante (negrita, subrayado, viñetas…) para garantizar que el contenido sea claramente legible y comprensible.
Tono : Usa un tono que coincida con la personalidad de la empresa. Cada día se publican miles de ofertas, así que trate de evitar las ofertas genéricas e impersonales. No hagas una lista simple de misiones y habilidades. Escribe como si estuvieras hablando con el candidato: hazle preguntas para desafiarlo, usa el humor para hacerlo sonreír, etc. Tienes que ser capaz de captar la atención del candidato.
El título del trabajo : será el título de tu anuncio, por lo que la primera información que verá el candidato. ¡Por lo tanto, debe ser pegadizo! Además, debe tener cuidado de utilizar las palabras clave adecuadas para que los candidatos puedan encontrar su anuncio. Para asegurarse de que está utilizando las palabras clave correctas para una posición en particular, puede, por ejemplo, utilizar Google Trends. Esta herramienta le permitirá, por ejemplo, comparar el volumen de búsqueda de dos títulos de trabajo similares, por ejemplo, Director de Ventas y Jefe de Ventas.
Ubicación : la ubicación es el primer elemento en el que se centran los candidatos potenciales ¡Así que no lo olvides!
Habilidades : tienes que ser específico sobre las habilidades esperadas para poder filtrar los perfiles correctamente, y así evitar recibir una montaña de currículums que no coinciden con tu búsqueda. Recuerda especificar claramente todos los requisitos indispensables, como el dominio de un idioma, un nivel educativo mínimo o el dominio de un software.
Beneficios : es importante destacar las ventajas que ofrece la empresa, para poder diferenciarse de otras empresas y atraer candidatos. Puede tratarse de la organización del trabajo (teletrabajo, horarios flexibles, etc.), la retribución (bonificación, ticket restaurante, etc.) o el entorno de trabajo (zona de comedor, terraza, etc.). Tienes que conseguir que la gente quiera trabajar en tu empresa para atraer a los mejores perfiles.
Este post es una actuación enmarcada en el programa PILA, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, en colaboración con la Consejería de Industria, Empleo y Promoción Económica de Asturias y el impulso de CEPES como Organismo Intermedio del FSE.
Una de las mayores dificultades que nos transmiten las empresas, sobre todo pequeñas y medianas, es que no logran encontrar al candidato ideal. Quienes nos dedicamos a la Intermediación Laboral o hemos estado en Recursos Humanos, sabemos que este proceso no es fácil y que el factor personal y subjetivo juega un gran papel en el éxito del proceso de selección.
Esta subjetividad entra en juego por ambas partes, tanto el seleccionador como el candidato son personas con sus creencias, valores y actitudes.
Si bien es cierto que intentar objetivar el proceso de selección puede ser un buen punto de partida para encontrar al candidato que buscamos, también debemos tener en cuenta esa subjetividad y valorarla como tal, es decir, tener en cuenta cuestiones como la actitud y valores de la persona y asegurarnos de que están alineados con los de la empresa, ya que este aspecto será clave para un proceso de selección exitoso.
Otras de las claves para poder encontrar a ese/a candidato/a que encaja a la perfección en lo que estamos buscando serán:
Utilizar suficientes o adecuadas fuentes de reclutamiento
Especificar bien los requisitos del puesto a todos los niveles
Transmitir con sinceridad las condiciones del puesto para no crear falsas expectativas
Desde nuestra entidad te ayudamos en esta labor, clave para tener éxito y encontrar al candidato/a ideal.
Algunas de las ventajas de dejarse asesorar por una agencia de colocación y/o entidades que trabajamos con programas de empleo y orientación, en la búsqueda del candidato/a más adecuado/a son:
Conocemos a los/las candidatos/as de manera directa y personal, dado que sus orientadores/as han realizado varias sesiones individuales previas, antes de derivarlos/as a cualquier oferta.
Nuestra bolsa de candidatos pone a disposición de la empresa perfiles muy diversos.
La motivación hacia el puesto está asegurada, ya que se realiza una valoración previa de la persona, acerca de sus intereses y objetivos laborales y, muy importante, su Actitud. Siempre nos vamos a asegurar de que estos aspectos estén alineados con el puesto a cubrir y la cultura y valores de la empresa.
El numero de candidatos/as enviado es pequeño, siendo más manejable, y porque preferimos ajustarnos en la pre-selección a los requisitos marcados por la empresa y asegurarnos de que realmente se adaptan y cumplen el perfil.
Este post es una actuación enmarcada en el programa PILA, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, en colaboración con la Consejería de Industria, Empleo y Promoción Económica de Asturias y el impulso de CEPES como Organismo Intermedio del FSE.
La intermediación laboral se encuentra regulada en el Real Decreto Legislativo 3/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Empleo» TÍTULO III. Instrumentos de la política de empleo» CAPÍTULO I. La intermediación laboral
Os ofrecemos a continuación un breve resumen acerca de las acciones que la componen y qué tipo de entidades la pueden realizar.
La intermediación laboral es el conjunto de acciones que tienen por objeto poner en contacto las ofertas de trabajo con los potenciales candidatos que se encuentran en búsqueda de empleo. La intermediación laboral tiene como finalidad proporcionarles un empleo adecuado a sus características y facilitar a los empleadores los candidatos más apropiados a sus requerimientos y necesidades.
Con independencia del agente que la realice, la intermediación laboral tiene consideración de un servicio de carácter público.
Esta intermediación solo puede realizarse por: los servicios públicos de empleo, las agencias de colocación y aquellos otros servicios que reglamentariamente se determinen.
ASATA, desde su Agencia de Colocación, desarrolla diversos programas de empleo que cuentan con servicios de intermediación laboral dirigidos, tanto a personas en búsqueda activa de empleo como a empresas.
Si eres una empresa que está buscando incorporar personal ytienes abierto o vas a iniciar próximamente un proceso de selección, este servicio te ayudará a:
Definir el perfil del puesto requerido, junto con el técnico responsable de gestionar tu oferta de trabajo.
Cribar currículums acorde al perfil, disponibilidad e interés.
Apoyo en cualquier otra tarea que la empresa requiera durante el proceso de selección y/o contratación.
Si quieres más información sobre cómo podemos ayudarte, contáctanos y te informaremos sin compromiso para futuras necesidades de personal.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Sesión de usuario
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de Analytics
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!