Tres claves para mantener la motivación en la búsqueda de empleo

Tres claves para mantener la motivación en la búsqueda de empleo

Mantener la motivación durante la búsqueda de empleo es uno de los pilares fundamentales para obtener resultados. Durante este recorrido, muchas personas acaban perdiendo la motivación y cayendo en un estado de pasividad y evitación que les lleva, entre otras cosas, a dejar a un lado la búsqueda activa y a perder oportunidades laborales.

Algunas de las claves para mantener la motivación en el tiempo durante este proceso:

La actitud y el lenguaje interno

Mantener una actitud positiva es importante para la motivación, lo podrás hacer si prestas atención a tus pensamientos, o lo que es lo mismo, a aquello que te dices a ti mismo. Pensamientos del tipo “ya estoy en una edad difícil para encontrar trabajo”, “no estoy cualificado”, “no voy a encontrar trabajo”, «es que ni me llaman», “sólo hay trabajo basura” etc., no ayudarán a motivarte sino todo lo contrario.

Para afrontar la búsqueda y obtener resultados necesitas sentirte anímicamente bien, por lo tanto, sé práctico y procura reformular tus pensamientos y creencias en pro de tus objetivos. No te agobies, los pensamientos negativos llegarán, eso es una realidad.

👉 Un primer paso es tomar consciencia de ellos y ser capaz de identificarlos.

👉 En segundo lugar no los tomes como una verdad absoluta, no por pensar eso se convierte en una realidad, ni tampoco serás lo que piensas.

👉 En un tercer paso, replantéate esos pensamientos y creencias, intenta «darles la vuelta» y cuestionártelos: «¿realmente tener cierta edad me va a cerrar todas las puertas?», «¿acaso no tengo más que aportar gracias a mis experiencias y vivencias?», «¿y no puedo aportar mi ilusión y mis ganas de trabajar?», «a mí también se me da bien hacer esto…», «si yo aprendo rápido», «igual puedo trabajar en ocupaciones distintas a mi profesión, hacerlo bien y estar contento» etc.

Procura sustituir esos pensamientos iniciales negativos por otros más positivos. Inténtalo y vete practicando, es cuestión de ir entrenando tu mente, este ejercicio te ayudará a relativizar y a no perder la motivación.

Ten en cuenta también, que es muy importante tener una vida plena y activa en las diferentes facetas, no te centres únicamente en la búsqueda de empleo.

Pasa de preocuparte a ocuparte. Crea hábitos

Si solo te focalizas en tu mente y no actúas, te preocuparás en exceso por todo y cada vez por más cosas, por ello necesitas actuar.

En tu búsqueda de empleo márcate pequeños objetivos alcanzables que te permitan ver tu avance diario y motivarte, no te centres ni te preocupes en exceso por todo lo malo que podría pasar o por todo aquello que escapa a tu control.

Y sobre todo, no esperes a que la inspiración o motivación llegue por arte de magia, esto es un gran error. Debes crear hábitos y rutinas de trabajo que se desarrollen de forma casi automática, al margen de si tienes un buen o mal día, ¿verdad que cuando tienes un trabajo, acudir a él no es algo optativo?  Pues intenta aplicar esa misma premisa en tu búsqueda activa diaria.

Acepta los fracasos y acéptalos como parte del proceso y fuente de aprendizaje

Parte de la base de que ser descartado en una entrevista de trabajo o en varias, forma parte del proceso de búsqueda, procura que esto no te desestabilice, lógicamente no eres inmune a estas contrariedades y en determinadas ocasiones te sientas flaquear, pero no lo tomes como un fracaso personal, no te bloquees, acepta estos reveses como parte inherente de la búsqueda de empleo y sigue avanzando, estás en el camino. 

Este post es una actuación enmarcada en el programa PILA, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, en colaboración con la Consejería de Industria, Empleo y Promoción Económica de Asturias y el impulso de CEPES como Organismo Intermedio del FSE.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image.png
Reactiva 360º, un proyecto para impulsar la prospección laboral

Reactiva 360º, un proyecto para impulsar la prospección laboral

Asturias cuenta con un importante tejido empresarial y con una gran diversidad de perfiles profesionales. Al tratarse de una comunidad autónoma uniprovincial, y con un tejido empresarial mayoritariamente formado por pymes, el acceso a la oferta “oculta» de empleo, la que se gestiona de forma interna en la empresa sin que se produzca difusión pública, solo se puede lograr con el trato directo con esta. En ese contexto, la Agrupación de Sociedades Asturianas de Trabajo Asociado y Economía Social (ASATA) pone en marcha Reactiva 360º, un proyecto que nace para impulsar iniciativas vinculadas a la inclusión sociolaboral de colectivos vulnerables y apoyar su transición hacia el mercado laboral ordinario.

Reactiva 360º se desarrolla en el marco del Programa TESEO y cuenta con el apoyo del Servicio Público de Empleo de Asturias y financiación enmarcada en la conferencia sectorial de Empleo y Asuntos Laborales. El proyecto ha dado comienzo a sus actividades el pasado martes 9 de febrero, fecha en la que se inauguró con un Curso de Prospector Laboral, de 100 horas de duración y destinado principalmente a mayores de 52 años, parados de larga duración, personas que cobran subsidios y ayudas de emergencia o que carecen de posibilidad de recibir ninguna prestación, así como pertenecientes a colectivos vulnerables o en situación o riesgo de exclusión social.

El objetivo perseguido con esta formación es el de acompañar a las personas participantes en el proceso de reorientación profesional y encontrar empleo, mejorando sus competencias personales, sociales y profesionales y favoreciendo oportunidades de inclusión a través de iniciativas de orientación y acompañamiento, formación y prospección.

Tras el curso se desarrollarán 10 sesiones de dinámicas de grupo para un total de 18 participantes, quienes estarán tutelados y guiados por personal de la empresa de inserción Serenos Gijón SLLEI, que trabajarán con ellos su capacitación a nivel individual, en cuestiones como la autoestima, motivación, búsqueda de empleo o trabajo en equipo.

Estas sesiones grupales se combinarán con el tutelaje, la monitorización, y, posteriormente, la orientación y acompañamiento individual, cubriendo la realización de itinerarios individualizados consensuados con cada persona usuaria del proyecto, acompañamiento para el desarrollo de conocimiento de habilidades para la empleabilidad, formulación de objetivos personales a corto plazo, diseño del plan de acción creación, red de contactos, elaboración de un plan de visibilidad y de comunicación, auto-candidaturas, creación de CV, evaluación de competencias, etc.

Posteriormente, y tras evaluar los resultados obtenidos en la primera fase, se adaptarán dinámicas, formaciones y talleres a las propias necesidades de los participantes con el objetivo de optimizar todos los recursos y actividades de Reactiva 360º. Además de la optimización de perfiles orientados a la búsqueda de empleo, se organizarán cursos de autoconocimiento y motivación, así como de adquisición de habilidades profesionales, y se realizará de forma transversal una capacitación en autonomía digital.

El proyecto finalizará con la fase de prospección, en la que los técnicos de Reactiva 360º trabajarán en dar difusión, establecer contactos iniciales con empresas y crear red de colaboradores para, posteriormente, buscar ofertas, realizar entrevistas y posibles contrataciones para las personas formadas como prospectores laborales.

Todas aquellas personas y empresas que deseen participar en el desarrollo del proyecto, pueden ponerse en contacto con ASATA en el correo agenciacolocacion@asata.es o en el teléfono 985.35.98.17.

Este post es una actuación enmarcada en el programa PILA, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, en colaboración con la Consejería de Industria, Empleo y Promoción Económica de Asturias y el impulso de CEPES como Organismo Intermedio del FSE.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image.png
Consejos para elaborar la carta de presentación

Consejos para elaborar la carta de presentación

Ahora que conoces la utilidad de la carta de presentación en la búsqueda de empleo y lo importante que es aprovechar esta vía de comunicación para diferenciarte y captar la atención del reclutador, vamos a pasar a explicar su estructura.

Empezaremos por los objetivos que debe cumplir la estructura de la carta de presentación:

– Explicar por qué estás enviando tu currículum vitae.

– Indicar cómo te enteraste del puesto de trabajo vacante o de la empresa.

– Convencer al lector para pasar a leer tu currículum.

– Destacar y centrar la atención en aspectos que sean relevantes para el puesto, como formación, trabajos relacionados, prácticas, idiomas, etc.

– Reflejar tu personalidad, motivación, actitud, o entusiasmo hacia el puesto.

– Complementar con información adicional solicitada en la oferta y que no recoja tu currículum vitae, como, por ejemplo, tu disponibilidad o expediente académico.

La carta de presentación se divide en dos partes.

En la primera parte se incluyen:

  • Los datos personales: nombre y apellidos y dirección completa.
  • Los datos de la empresa: si no tenemos el contacto directo, indicar departamento de Recursos Humanos, la dirección completa, y referencia de la oferta si procede.
  • Fecha: Misma fecha de envío.

Es muy importante que verifiques estos datos, que la dirección de la empresa corresponda realmente con la empresa a la que te estás dirigiendo, te sorprenderá, pero muchas veces se cometen ese tipo de errores, sobre todo cuando se hace una carta genérica por sector, o porque se reescribe sobre otra carta. Comprueba también que el nombre de la persona de contacto es el correcto, no tiene errores ortográficos ni está mal escrito. Por último, asegúrate de que la fecha corresponde a la fecha definitiva de envío.

La segunda parte se puede subdividir en varios párrafos, lo más habitual, de entre tres a cinco párrafos:

1. El primer párrafo, como introducción, es el más importante, ya que, dentro de la estructura, es el que motiva al lector a continuar leyendo. Para que sea efectivo deberá cumplir 3 objetivos:

  • Explicar el motivo de la carta.
  • Ofrecer la información precisa, para que el lector pueda en principio saber lo que puedes aportar a las necesidades de la compañía.
  • Cautivar al lector.

En el caso de ser referido por alguna persona, deberías de citarlo en este primer párrafo.

2. En el segundo párrafo, relacionado con tus competencias, debes de explicar por qué quieres trabajar para esa compañía y por qué estás cualificado para ese puesto. No menciones competencias que no apliquen al cargo específico que estás buscando. Este es el párrafo, dentro de la estructura de la carta, que utilizas para venderte a ti mismo y, además, les dejas ver que esta no es una carta genérica. No hagas esta sección muy larga, sólo da información que sea relevante al cargo y que quizás no aparezca reflejada en tu currículum.

3. En el tercer párrafo debes de recoger tus posibles aportaciones a la empresa. Debes de explicar por qué estás interesado en la empresa o en el sector y qué cualidades reúnes para encajar en el puesto y para ser útil en la empresa. Debes relacionar los logros y éxitos que consideres que pueden ser importantes para el puesto que solicitas.

En esta parte de la carta, puedes incluir también datos relevantes que muestren que estás familiarizado con la compañía o el sector.

4. El cuarto párrafo puede ser una llamada a la acción donde poder mostrar tu interés por participar en el proceso de selección que corresponda o concertar una entrevista.

5. Un último párrafo como despedida y muestra de gratitud. Con frases del tipo: “Gracias por su tiempo…”, “a la espera de sus noticias…”, “sin más, se despide atentamente…”. A continuación, y como cierre final, no olvides añadir tu nombre o firma.

Este post es una actuación enmarcada en el programa PILA, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, en colaboración con la Consejería de Industria, Empleo y Promoción Económica de Asturias y el impulso de CEPES como Organismo Intermedio del FSE.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image.png

Cambiar la actitud, cambiar el pensamiento

Cambiar la actitud, cambiar el pensamiento

Cambiar la actitud pasa por empezar a tomar conciencia de nuestros pensamientos. Ya hemos hablado en otras ocasiones sobre la relación entre Pensamiento, Emoción y Conducta, y del círculo vicioso que hay detrás de cada estado en que nos encontramos. Cómo, pensamientos positivos, generan emociones positivas y conllevan conductas positivas y de qué manera, pensamientos negativos, generan emociones negativas y conllevan conductas negativas.

En el artículo de hoy incorporamos la variable Actitud y vemos cómo, de igual forma, pensamientos positivos desencadenan actitudes positivas y pensamientos negativos, actitudes negativas.

Como punto de partida, antes que nada, debería plantearme ¿cuál es mi actitud? ¿debería cambiarla? ¿puedo mejorar mi actitud? ¿qué tengo que hacer si quiero cambiarla?

Si queremos saber cuál es nuestra actitud a nivel general puede ser muy interesante, por ejemplo:

  • Observar nuestras reacciones en momentos en los que las circunstancias sean desfavorables. Qué pensamos, qué emociones generamos, qué acciones realizamos…
  • Observar nuestro diálogo interno, esa voz que está en nuestra cabeza de forma constante y que puede ser nuestro mejor aliado o nuestro mayor enemigo.
  • Fijarnos en las críticas que hacemos a los demás. Una persona que tiene actitud positiva, difícilmente se pasa la vida criticando lo que los demás hacen o dejan de hacer.
  • Si te quejas con frecuencia y utilizas un lenguaje negativo, sientes que no tienes nada que agradecerle a nadie, siempre percibes lo malo ante lo bueno de las situaciones, te irritas fácilmente, te comparas con los demás quedando siempre en desventaja, culpas a terceros de tu infortunio, eres desconfiado o criticas sin miramientos, el pesimismo es tu inclinación habitual.

TODOS TENEMOS ALGÚN PENSAMIENTO NEGATIVO

Se habla mucho de la necesidad de tener una actitud positiva, pero partimos de la base de que, aunque sabemos que todo es más sencillo si somos positivos, no siempre es fácil mantener una actitud positiva, sobre todo en esos momentos en que parece que todo se nos tuerce o que todo a nuestro alrededor se tambalea.

En general, todas las personas podemos tener pensamientos de carácter negativo y pasar por periodos de cierta negatividad, suele suceder cuando nos sentimos agobiados y superados por las circunstancias. Somos humanos y podemos perder el control de nuestros pensamientos en muchos más momentos de los que nos gustaría. Es normal y no tenemos que sentirnos culpables por ello.

La clave se centra en no dejarnos arrastrar por esos patrones de pensamiento, sino en aceptarlos y transformarlos en positivos.

TRANSFORMAR PENSAMIENTOS NEGATIVOS EN POSITIVOS, ¿CÓMO PODEMOS HACERLO?

No se pretende evitar o eliminar los pensamientos negativos, pero sí cuestionarlos, con la finalidad de fomentar otros alternativos que nos creamos más y que sean más beneficiosos para nosotros, tanto en lo que nos hacen sentir como en lo que nos hacen hacer.

A continuación, te damos algunas Pautas que te permitirán hacer frente a esos pensamientos que te generan malestar:

1. En primer lugar, una estrategia clave para transformar pensamientos negativos en positivos es saber identificar el diálogo negativo. Esto, que al principio nos puede sorprender, es evidente: no nos damos cuenta de hasta qué punto estamos supeditados a los pensamientos obsesivos, negativos y limitantes. Debemos detectar esos razonamientos negativos. Los pensamientos negativos no deben esconderse, ni bloquearse. Se trata solo de aceptarlos tal y como son, tal y como vienen.

2. Contrasta, rebate, debilita. ¿Ese pensamiento negativo está justificado? ¿Qué pruebas tengo de que eso que pienso puede ocurrir con seguridad? Debemos entender que solo por pensar algo no tiene por qué ser verdad. En muchas ocasiones las personas cometemos errores en nuestros pensamientos, que distorsionan la realidad y no nos permiten juzgar con objetividad la situación.

3. Reformula el pensamiento de forma adecuada. Una vez detectado ese pensamiento y su posible distorsión, debemos reestructurarlo, es decir, debemos buscar otro pensamiento alternativo que sea más adaptativo y que no genere tanto daño en nosotros, que nos ayude a encontrarnos mejor.

ALGUNOS TIPS PARA LA TRANSFORMACIÓN

  • Cuida tu lenguaje. La palabra es poderosa y debe ser usada adecuadamente. Presta atención a cómo te expresas, piensa y habla conscientemente, porque el lenguaje limita o delinea la manera en que percibes el mundo y tiene un efecto en los demás.
  • Rodéate de personas positivas. Esto es básico para aprender a desarrollar la inteligencia emocional ya que el optimismo también es contagioso. Fomenta tus relaciones personales con gente alegre y positiva.
  • Enriquece tu mente. Sé proactivo y empieza a buscar herramientas para edificar una actitud positiva, dedica tiempo a la lectura, a escuchar tu música favorita, ir al cine, al teatro, todo aquello que despierte en ti buenas sensaciones es bienvenido.
  • Asume tu responsabilidad. Rehusar a reconocer tu parte de responsabilidad ante una circunstancia significa que te cierras a corregir ese comportamiento y volverá a ocurrir, esto alimenta una mentalidad de víctima.
  • Tu reacción ante las cosas siempre afecta al resultado, incluso cuando los eventos se escapan a tu control. Serás más positivo viendo la vida como algo sobre lo que sí puedes influir en lugar de estar a merced del destino, tú siempre decides cómo reaccionar y qué hacer a partir de ahí.
  • Deja de quejarte. La queja no resuelve nada, es pasiva e inútil. Canaliza toda la energía y el tiempo que pones en protestar en hacer algo para solucionar la situación, será mucho más provechoso.
  • Haz deporte. El ejercicio físico es una fuente de bienestar inagotable, te conecta con el presente, te fortalece también mentalmente y crea una química en el cuerpo que te hará sentir bien de inmediato.
  • Respira profundo. Las personas tranquilas tienen mejor actitud ante las cosas. Aprende a controlar tus reacciones y a serenar tu pensamiento a través de técnicas de respiración que también te ayudarán a clarificar la mente y a verlo todo de otro modo.

Este post es una actuación enmarcada en el programa PILA, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, en colaboración con la Consejería de Industria, Empleo y Promoción Económica de Asturias y el impulso de CEPES como Organismo Intermedio del FSE.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image.png
¿Cómo crear una carta de presentación laboral?

¿Cómo crear una carta de presentación laboral?

En este post te enseñaremos cómo crear una carta de presentación laboral, los tipos que existen y varios consejos que te ayudarán a crear tu propia carta. ¡Vamos a ello!

¿Qué es?

La carta de presentación laboral es el documento que puedes utilizar en el proceso de búsqueda de empleo para complementar y acompañar tu currículum vitae.

Al ser tu primer contacto con la empresa es muy importante que cuides al máximo la imagen que puedas proyectar y aprovechar esa vía de comunicación para manifestar el conocimiento que tienes de la compañía, tu deseo de trabajar con ellos y tu cualificación para un puesto ofertado o para posibles y futuras vacantes en la empresa.

 

¿Cuál es su función?

Una carta de presentación escrita de la manera correcta puede marcar la diferencia entre continuar en el proceso de selección o no.

Con ella tienes la oportunidad de diferenciarte y de captar la atención del reclutador, demostrar que todo lo recogido en tu currículum vitae encaja con el puesto, futuros puestos, con la empresa y/o con su cultura.

No se trata de duplicar la información recogida en el currículum, pero sí puedes aprovechar para resaltar tus aptitudes y capacidades.

 

Tipos de carta

 

En respuesta a un anuncio

Este tipo de carta hace referencia a un anuncio u oferta de empleo concreta publicada por una empresa. Siempre debes incluir los datos de la oferta a la que te postulas: fecha de publicación,  medio de difusión, puesto de trabajo y si venía indicada en la oferta, la referencia. También debes de mencionar la formación y experiencia relacionadas con el puesto ofertado y las capacidades que te ayudarían a desempeñarlo de manera satisfactoria.

 

Autocandidatura o candidatura espontánea

También puedes dirigirte a las empresas de manera espontánea sin necesidad de que hayan publicado ninguna oferta. En este caso es importante que hagas énfasis en los motivos que te llevan a querer trabajar en esa empresa y en qué tipo de puestos, relacionados con su sector de actividad, consideras que podrías encajar.

 

De recordatorio y actualización de datos

Si has enviado tu candidatura a una empresa y no has obtenido ninguna respuesta, puedes enviar, dejando un tiempo prudencial, una nueva carta para recordar tu candidatura o para actualizar algunos de tus datos.

 

Cinco consejos para su elaboración

  1. Tono cordial y respetuoso. Positivo y optimista, pero sin ser excesivo.
  2. Redacción clara, concisa y sin faltas de ortografía. Párrafos cortos y separados.
  3. Destacar habilidades y competencias, puedes añadir ejemplos.
  4. Hacer mención a la formación y experiencia relacionados y requeridos por la empresa.
  5. Dejar márgenes. Extensión máxima de una página.

 

Desde ASATA esperamos que con estos tips y consejos seas capaz de crear tu propia carta de presentación para mejorar enormemente tu currículum vítae.

 

 

La Actitud

La Actitud

La Actitud se puede entender como la respuesta emocional y manifestación conductual habitual y continuada ante las circunstancias de la vida. Por supuesto, esas conductas y emociones que repetidas una y otra vez crean y caracterizan nuestra actitud, vienen determinadas por nuestros pensamientos, que, también se repiten una y otra vez ante las mismas situaciones.

 

Diferentes DEFINICIONES para entender mejor la Actitud:

 

“Se puede definir una actitud como la tendencia o predisposición aprendida, más o menos generalizada y de tono afectivo, a responder de un modo bastante persistente y característico, por lo común positiva o negativamente (a favor o en contra), con referencia a una situación, idea, valor, objeto o clase de objetos materiales, o a una persona o grupo de personas”.

Kimball Young

“Puede definirse una actitud como una organización aprendida y relativamente duradera de creencias acerca de un objeto o de una situación, que predispone a un individuo en favor de una respuesta preferida”.

Rokeach

«La actitud es un sentimiento interior expresado en la conducta».

Rick Astley

COMPONENTES DE LA ACTITUD

 

Podría decirse que la Actitud es resultado de procesos cognitivos, afectivos y conductuales, que de manera integrada e interdependiente contribuyen a que una persona reaccione de una manera específica. Hablamos entonces de 3 componentes:

 

✅ Componente cognitivo: va a estar reflejado por lo que pensamos, creemos y los esquemas que tenemos de la vida y de nosotros mismos.

✅ Componente afectivo, emocional: se ocasiona por nuestros sentimientos, emociones y todo aquello que nos motiva. Es el sentimiento a favor o en contra de un objeto o situación.

✅ Componente conductual: este elemento se refiere al modo en que son expresados las emociones y los pensamientos. Es el componente activo de la actitud.

 

CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTITUDES

 

✅ Las actitudes son adquiridas, son el resultado de las experiencias y del aprendizaje que el individuo ha obtenido a lo largo de su vida, que contribuye a que denote una tendencia a responder de determinada manera y no de otra.

✅ Las actitudes son de naturaleza dinámica, es decir, pueden ser flexibles y susceptibles al cambio.

✅ Las actitudes son impulsoras del comportamiento, son la tendencia a responder o a actuar a partir de los múltiples estímulos del ambiente.

✅ Las actitudes son transferibles, es decir, con una actitud se puede responder a múltiples y diferentes situaciones del ambiente.

 

DIFERENTES TIPOS DE ACTITUD

 

✅ Actitud Positiva:  Es aquella que caracteriza a las personas que hacen un esfuerzo por ver lo bueno en prácticamente todo y mantienen un excelente optimismo a pesar de experimentar algunas dificultades.

✅ Actitud Negativa: Son las personas que comienzan a observar todo con un gran pesimismo y aunque muchas cosas estén bien, se enfocarán específicamente en lo poco que salió mal y lo engrandecerán, suponiendo que es una gran catástrofe.

✅ Actitud Proactiva: Se dice que una persona es proactiva cuando hace un esfuerzo adicional por buscar nuevas formas, estrategias y la creatividad para lograr el objetivo.

✅ Actitud Reactiva: Son las personas que pueden ejecutar los trabajos, pero siempre están esperando los medios adecuados y al menor obstáculo se quedan paralizados. Las personas reactivas esperan cambios en el entorno y las circunstancias para actuar. También se asocia la reactividad con una actitud negativa y conformista.

✅ Actitud emotiva: Está vinculada al uso de las emociones y puede observarse en el amor, la amistad y también en los proyectos que conllevan una motivación interna.

✅ Actitud desinteresada: Es cuando una persona se centra en el beneficio que puede obtener otra gente. Estrictamente hablando, es bastante difícil tener una actitud completamente desinteresada, porque aún en las obras altruistas, las personas las realizan para satisfacer un deseo, porque existe un valor o razón que les dice que está bien proceder de esa forma.

✅ Actitud interesada:  Es aquella actitud que se basa en satisfacer las necesidades individuales y es natural, pero esa actitud debe ser usada con cuidado y evitar que los demás sean tan solo objetos que sirven para cumplir un propósito. En el afán de cumplir diversas metas personales, hay que demostrar interés en las relaciones que permitirán beneficios para ambas partes.

✅ Actitud manipuladora: Es una actitud bastante común que se caracteriza por la explotación emocional o «chantaje emocional». Quienes presentan esta actitud manejan las emociones de los demás produciéndoles un sentimiento de culpabilidad, una culpa del todo infundada que da pie a que se acabe cediendo a sus deseos e intenciones.

✅ Actitud integradora: Es una actitud que busca mutuos beneficios y un bien común y está presente en las buenas negociaciones y los diferentes intercambios satisfactorios que se dan en la vida. Quienes, además de pensar en ganar su parte, tienen en cuenta que los demás también puedan hacerlo, muestran una excelente actitud.

 

¡Esperamos que estos tips te ayuden en la mejora de tu empleabilidad! Puedes echar un vistazo al resto de nuestros artículos, te aseguramos que te serán de gran utilidad: https://www.asataempleo.es/noticias/ 

Pin It on Pinterest