Búsqueda de empleo: Cómo mantener la confianza en 7 pasos

Búsqueda de empleo: Cómo mantener la confianza en 7 pasos

Cada vez más personas que se encuentran en búsqueda de empleo experimentan sentimientos de inseguridad. Esta falta de confianza puede afectar no solo su desempeño en las entrevistas, sino también su motivación y bienestar emocional durante el proceso de búsqueda laboral. Comprender las causas de esta inseguridad es fundamental para desarrollar estrategias que ayuden a mejorar la confianza y aumentar las posibilidades de éxito en el mercado laboral.

Este dato se refleja en el reciente informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), que señala que la confianza en uno mismo y la percepción de bienestar han disminuido notablemente en los últimos años.

La confianza en uno mismo es la clave para llevar una vida profesional productiva. La búsqueda de empleo requiere un alto nivel de autoconfianza que no siempre es fácil de mantener. Sin embargo, demostrar confianza en uno mismo es más sencillo de lo que parece.

A continuación, te presentamos 7 estrategias para mantener la confianza y conseguir el puesto que necesitas.

1. ¿Confiar o tener conciencia de uno mismo?

La confianza en uno mismo es un recurso muy valorado. En cualquier librería, se pueden encontrar numerosos libros sobre cómo desarrollar la autoconfianza. Pero, ¿existe una única receta?

La confianza en uno mismo, según la Real Academia Española (RAE), es “la seguridad que se tiene en uno mismo”. No se trata solo de un concepto, sino de una habilidad que se puede desarrollar. Para cultivarla, es esencial conocer nuestras competencias y potencialidades.

Realizar un balance de competencias puede ser una excelente manera de empezar a comprenderte mejor y de desarrollar tu confianza personal.

2. Mantener la confianza como un deportista

Los deportistas entrenan de manera constante para alcanzar sus objetivos. De igual manera, la confianza también necesita entrenamiento. Cuanto más aprendas sobre ti mismo y sobre tu entorno, más se fortalecerá tu autoconfianza.

Por ejemplo, en una entrevista de trabajo, la falta de confianza a menudo proviene del desconocimiento sobre el puesto. La preparación adecuada te permitirá abordar con seguridad cualquier pregunta y reforzará tu autoconfianza.

3. Identificar los pilares de la confianza

Todos pensamos que somos dignos de confianza, pero ¿qué criterios determinan si alguien irradia esa confianza de forma natural?

En el contexto de una entrevista, la observación del candidato puede revelar rápidamente su nivel de confianza, a pesar de los nervios. Para ser percibido como confiable en tu búsqueda de empleo, considera estos cinco pilares:

  1. Ser auténtico: Expresarte de manera genuina y no temer al juicio ajeno.
  2. Ser creíble: Conocer a fondo el puesto y la empresa, y ser capaz de explicar tu experiencia con ejemplos concretos.
  3. Ser íntegro: Cumplir tus compromisos y gestionar bien tu tiempo.
  4. Ser abierto: Escuchar y mostrar disposición para aprender.
  5. No depender del juicio de los demás: Reconocer tu propio valor sin dejarte afectar por las opiniones ajenas.

4. Fomentar el pensamiento crítico

El trabajo no es el único camino hacia la realización personal. Es importante reconocer que tu vida no depende de un solo empleo y que tienes una vida personal enriquecedora.

Mantener esta perspectiva te ayudará a afrontar la búsqueda de empleo con más tranquilidad y a interactuar de manera saludable en el ámbito laboral.

5. Prepararte para cada entrevista con mentalidad positiva

Los reclutadores evalúan rápidamente cuán bien preparado estás para una entrevista. Debes acercarte a cada entrevista como si fuera la más importante de tu carrera, asegurándote de que el puesto se alinea con tus valores y objetivos.

Aquí hay tres formas de prepararte y fortalecer tu confianza:

  1. Reflexiona sobre tus éxitos: Haz una lista de tus logros y de las habilidades que utilizaste para alcanzarlos. Esta autoconciencia te ayudará a presentarte con confianza.
  2. Visualízate en el puesto: Imagina cómo sería estar en el trabajo, lo que te permitirá entender mejor las expectativas del reclutador.
  3. Grábate practicando: Utiliza la cámara de tu smartphone para simular la entrevista y analizar tu desempeño. Esto te ayudará a ajustar tu presentación.

6. Cultivar la intención positiva

Establecer una intención positiva puede ser una herramienta poderosa. Formula afirmaciones que te ayuden a mantener una mentalidad optimista, como “Estoy listo para presentarme a la entrevista con confianza en mis capacidades”.

Evita la negatividad y enfócate en pensamientos que refuercen tu seguridad.

7. Enriquecerte con trayectorias inspiradoras

Las personas que muestran confianza pueden parecer intimidantes, pero la confianza no es innata; se adquiere y se cultiva. Busca historias inspiradoras y conferencias TED que te motiven y te muestren que es posible desarrollar una mayor autoconfianza.

Conferencias TED recomendadas:

  1. «El poder de la vulnerabilidad» – Brené Brown
    https://www.ted.com/talks/brene_brown_the_power_of_vulnerability?language=es
  2. «Cómo construir tu confianza y encenderla en los demás» – Brittany Packnett
    https://www.ted.com/talks/brittany_packnett_how_to_build_your_confidence_and_spark_it_in_others?language=es
  3. «Lo que aprendí del fracaso» – Elizabeth Gilbert
    https://www.ted.com/talks/elizabeth_gilbert_success_failure_and_the_drive_to_keep_creating?language=es
  4. «La magia de no ser siempre tú mismo» – Andre Agassi
    https://www.ted.com/talks/andre_agassi_the_magic_of_not_always_being_yourself?language=es
  5. «Cómo encontrar el trabajo que amas» – Scott Dinsmore
    https://www.ted.com/talks/scott_dinsmore_how_to_find_work_you_love?language=es
Empleo en 2025: Los sectores que crecerán y las profesiones que más se demandarán

Empleo en 2025: Los sectores que crecerán y las profesiones que más se demandarán

A pesar del contexto de incertidumbre económica, las contrataciones siguen siendo activas en los sectores con mayor dinamismo, y muchas profesiones continúan experimentando una alta demanda. Para este año 2025, se espera que sectores como la tecnología digital, la energía y el medio ambiente, así como los servicios a las personas y la salud, concentren las principales oportunidades de empleo y reciclaje profesional. Estos sectores están impulsados por la innovación y las necesidades emergentes.

En cuanto a las previsiones para 2025, la Fundación Adecco apunta que el empleo en España se mantendrá estable en diversos sectores, aunque algunas áreas registrarán un aumento considerable en la contratación. Las ofertas de empleo se enfocarán especialmente en profesiones relacionadas con la digitalización, la transición energética y la salud, impulsadas por tendencias globales como la digitalización, el envejecimiento de la población y la transformación energética.

Según un informe de Randstad, en España, se prevé que sectores como la tecnología, la salud y las energías renovables experimenten una alta demanda de empleo, especialmente en áreas relacionadas con la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la eficiencia energética. También se espera un repunte significativo en las profesiones sanitarias debido al envejecimiento de la población. Este informe también resalta que las profesiones más solicitadas serán las de ingenieros, técnicos de energías renovables y personal sanitario especializado.

Sectores clave en 2025

  1. Tecnología y digitalización

El sector digital en España sigue en pleno auge. Según la Fundación Tecnología y Desarrollo (FTD), se prevé que el empleo en la tecnología digital crezca de manera significativa hasta 2025, con especial énfasis en perfiles especializados en inteligencia artificial, big data, y ciberseguridad. Los perfiles más demandados en este ámbito serán los de ingenieros de software, desarrolladores web y expertos en ciberseguridad. Con la digitalización de las empresas y la llegada de nuevas tecnologías, el sector digital se consolida como uno de los más dinámicos, y se calcula que se crearán más de 400.000 empleos nuevos en el ámbito digital en España hasta 2030.

  1. Energía y medio ambiente

El sector de las energías renovables y la sostenibilidad también se perfila como uno de los más prometedores. Según Greenpeace España, la transición energética y la lucha contra el cambio climático generan una creciente demanda de empleo en sectores como la energía solar, la eficiencia energética y la movilidad eléctrica. Se estima que el empleo en el sector de las energías renovables podría aumentar un 15% para 2025, con la creación de miles de puestos de trabajo relacionados con la instalación de infraestructuras sostenibles, la gestión de residuos y el desarrollo de tecnologías limpias.

  1. Salud y asistencia social

El sector de la salud continúa enfrentando una fuerte demanda de profesionales, impulsada por el envejecimiento de la población y la creciente necesidad de servicios sanitarios. Según un informe de Generación SAVIA, en 2025 se prevé que España necesite contratar miles de profesionales adicionales en el ámbito de la salud, especialmente en áreas como la enfermería, la atención primaria y los servicios de salud mental. Se estima que serán necesarios alrededor de 250.000 nuevos profesionales para cubrir las vacantes y las necesidades crecientes de atención sanitaria.

Las profesiones más demandadas serán, entre otras, las de enfermero, médico, fisioterapeuta, auxiliar de enfermería y profesionales en atención geriátrica.

  1. Servicios a las personas y asistencia a mayores

El envejecimiento de la población también está generando una alta demanda de servicios enfocados a la atención de personas mayores. Según España se Mueve, se espera un crecimiento significativo de la «silver economy» en los próximos años, con una creciente necesidad de profesionales en el cuidado de personas mayores, tanto en el hogar como en residencias especializadas. Se prevé que, para 2030, uno de los puestos más demandados será el de cuidador de personas mayores, con más de 100.000 vacantes anuales.

Además, los servicios de ayuda a domicilio, psicología geriátrica y fisioterapia serán esenciales en un contexto de envejecimiento acelerado de la población.

Sectores tradicionales que se modernizan

Aunque algunos sectores tradicionales continúan mostrando una disminución en las ofertas de empleo, como es el caso del comercio tradicional, la construcción o la agricultura, muchos de ellos están experimentando una modernización a través de la digitalización y la automatización. Por ejemplo, la industria está abrazando la industria 4.0, lo que ha incrementado la demanda de perfiles tecnológicos y especializados en automatización y robótica.

En el sector de la construcción, las oportunidades laborales están relacionadas principalmente con proyectos de infraestructuras sostenibles y de eficiencia energética, como la rehabilitación de edificios y la construcción de viviendas con bajo impacto ambiental.

Orientación en etapas educativas

Orientación en etapas educativas

ASATA desarrolla proyectos en el ámbito educativo promoviendo el emprendimiento y fomentando la igualdad en la sociedad. En este contexto y a través de este artículo queremos visibilizar la importancia de la orientación profesional en la etapa educativa y poder así dar más oportunidades a los jóvenes en la elección de su camino profesional.

Para Bisquerra (2005) la Orientación es: “Un proceso de ayuda y acompañamiento continuo a todas las personas, en todos sus aspectos, con objeto de potenciar la prevención y el desarrollo humano a lo largo de toda la vida. Esta ayuda se realiza mediante una intervención profesionalizada, basada en principios científicos y filosóficos”.

Los diferentes contextos en los que interviene dependen del proceso evolutivo del orientado. Primero, la orientación está presente en la etapa educativa, cuando el orientado es estudiante. En la siguiente fase, usted como ciudadano podrá obtener ayuda de los servicios públicos de empleo y entidades colaboradoras recibiendo sus servicios a lo largo de su vida. Estas ayudas también pueden ser necesarias en situaciones laborales, ya que no son excluyentes.

En nuestra sociedad de hoy, compleja y cambiante, la orientación profesional debe adquirir un nuevo desarrollo y buscar un mayor protagonismo en los centros de Secundaria. Es en la sociedad del conocimiento donde se encuentran nuevos significados y desafíos de la educación, del trabajo, del ocio que, unido a la era tecnológica, nos obliga, como orientadores profesionales, a una formación y orientación a lo largo y ancho de la vida, a una continua capacidad de adaptación a los cambios y a generar actitudes proactivas ante los mismos.

Una buena orientación profesional debe acompañar a la persona a alcanzar su autorrealización, “llegar a ser lo que realmente somos”, para ello es importante que el joven conozca sus fortalezas y oportunidades (determinantes personales) para que las contraste con sus debilidades y amenazas (del exterior, sus determinantes sociales) y así responder a los cuatro interrogantes básicos del proceso de orientación: ¿quién soy?, ¿dónde estoy?, ¿qué hacer y ¿cómo hacerlo?

Es en esta etapa de Educación Secundaria donde esta integración cobra sentido, dada la edad de los estudiantes y la proximidad de una transición importante, relacionada con la continuidad de sus estudios o con la incorporación al mundo laboral.

Ante estos planteamientos nos preguntamos si realmente se orienta al alumnado desde esta perspectiva, es decir, si se considera el trabajo como parte integrante de la vida y, por tanto, en conexión con el resto de aspectos que mediatizan el desarrollo de la persona o, por el contrario, se parte de actuaciones puntuales llevadas a cabo en los últimos cursos de la etapa de Secundaria con la intención de proporcionar información a los estudiantes sobre el sistema educativo y salidas laborales.

Este post es una actuación enmarcada en el programa PILA, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, en colaboración con la Consejería de Industria, Empleo y Promoción Económica de Asturias y el impulso de CEPES como Organismo Intermedio del FSE.

Frustración ante el desempleo

Frustración ante el desempleo

En múltiples ocasiones cuando una persona se queda en desempleo y comienza con la búsqueda de nuevas oportunidades, se topa con innumerables situaciones en las que la respuesta que recibe por parte de las empresas es “No”.

El problema surge cuando no se es capaz de manejar la frustración ante una reiterada negativa ya que en estos casos en particular supone un estancamiento laboral, ámbito de la vida que es inmensamente importante ya que permite desarrollarte como persona y como profesional en tu ámbito.

De esta manera, a continuación, se exponen algunas estrategias que se pueden llevar a cabo para enfrentarnos y prepararnos de cara a la frustración ante el desempleo:

  • Se consciente de tus sentimientos. Es importante, como primer paso, reconocer cuándo te sientes frustrado/a, para poder actuar e intentar gestionarlo de forma positiva.
  • Recuerda los éxitos del pasado. Rememorar te ayudará a reforzar la confianza en ti mismo/a y a eliminar el falso pensamiento de que siempre eres la persona rechazada.
  • No creas que el mundo está en tu contra, no es nada personal. La definición que hagamos de la situación tiene una influencia importante en nuestros sentimientos. De esta forma, podemos atribuir la causa de dos maneras posibles: a nosotros mismos (por cómo somos, lo que decimos, cómo actuamos…) o a otras cosas/personas (hacemos referencia a la suerte, terceras personas…). En todo caso, un equilibrio entre el reconocimiento de nuestras debilidades en la candidatura y las dificultades del entorno será la combinación más realista.
  • perseverante. No te rindas a la primera negativa: lo importante es seguir probando hasta encontrar la oportunidad. A veces es necesario pasar por experiencias no tan positivas.
  • Busca ayuda. No hace falta que te enfrentes en solitario al problema, acude a organismos expertos, como ASATA, donde, las profesionales de la orientación laboral te pueden acompañar en este proceso.
  • Toma las críticas de manera constructiva. Lamentablemente, no todos aceptan estas críticas de manera constructiva, sino que se sienten ofendidos y piensan que los demás están mal y no hay nada que mejorar.

En conclusión, las circunstancias no las podemos elegir, pero sí podemos elegir la actitud y las ganas con la que vamos a vivirlas. Por eso es importante entrenar nuestra mente en positivo y no dejarse llevar por pensamientos que nos bloquean, afectan a nuestra autoestima y a la motivación para seguir intentándolo.

Este post es una actuación enmarcada en el programa PILA, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, en colaboración con la Consejería de Industria, Empleo y Promoción Económica de Asturias y el impulso de CEPES como Organismo Intermedio del FSE.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image.png
Cómo encontrar al candidato/a ideal

Cómo encontrar al candidato/a ideal

Una de las mayores dificultades que nos transmiten las empresas, sobre todo pequeñas y medianas, es que no logran encontrar al candidato ideal. Quienes nos dedicamos a la Intermediación Laboral o hemos estado en Recursos Humanos, sabemos que este proceso no es fácil y que el factor personal y subjetivo juega un gran papel en el éxito del proceso de selección.

Esta subjetividad entra en juego por ambas partes, tanto el seleccionador como el candidato son personas con sus creencias, valores y actitudes.

Si bien es cierto que intentar objetivar el proceso de selección puede ser un buen punto de partida para encontrar al candidato que buscamos, también debemos tener en cuenta esa subjetividad y valorarla como tal, es decir, tener en cuenta cuestiones como la actitud y valores de la persona y asegurarnos de que están alineados con los de la empresa, ya que este aspecto será clave para un proceso de selección exitoso.

Otras de las claves para poder encontrar a ese/a candidato/a que encaja a la perfección en lo que estamos buscando serán:

  • Utilizar suficientes o adecuadas fuentes de reclutamiento
  • Especificar bien los requisitos del puesto a todos los niveles
  • Transmitir con sinceridad las condiciones del puesto para no crear falsas expectativas

Desde nuestra entidad te ayudamos en esta labor, clave para tener éxito y encontrar al candidato/a ideal.

Algunas de las ventajas de dejarse asesorar por una agencia de colocación y/o entidades que trabajamos con programas de empleo y orientación, en la búsqueda del candidato/a más adecuado/a son:

  • Conocemos a los/las candidatos/as de manera directa y personal, dado que sus orientadores/as han realizado varias sesiones individuales previas, antes de derivarlos/as a cualquier oferta.
  • Nuestra bolsa de candidatos pone a disposición de la empresa perfiles muy diversos.
  • La motivación hacia el puesto está asegurada, ya que se realiza una valoración previa de la persona, acerca de sus intereses y objetivos laborales y, muy importante, su Actitud. Siempre nos vamos a asegurar de que estos aspectos estén alineados con el puesto a cubrir y la cultura y valores de la empresa.
  • El numero de candidatos/as enviado es pequeño, siendo más manejable, y porque preferimos ajustarnos en la pre-selección a los requisitos marcados por la empresa y asegurarnos de que realmente se adaptan y cumplen el perfil.

Este post es una actuación enmarcada en el programa PILA, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, en colaboración con la Consejería de Industria, Empleo y Promoción Económica de Asturias y el impulso de CEPES como Organismo Intermedio del FSE.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image.png
Tres claves para mantener la motivación en la búsqueda de empleo

Tres claves para mantener la motivación en la búsqueda de empleo

Mantener la motivación durante la búsqueda de empleo es uno de los pilares fundamentales para obtener resultados. Durante este recorrido, muchas personas acaban perdiendo la motivación y cayendo en un estado de pasividad y evitación que les lleva, entre otras cosas, a dejar a un lado la búsqueda activa y a perder oportunidades laborales.

Algunas de las claves para mantener la motivación en el tiempo durante este proceso:

La actitud y el lenguaje interno

Mantener una actitud positiva es importante para la motivación, lo podrás hacer si prestas atención a tus pensamientos, o lo que es lo mismo, a aquello que te dices a ti mismo. Pensamientos del tipo “ya estoy en una edad difícil para encontrar trabajo”, “no estoy cualificado”, “no voy a encontrar trabajo”, «es que ni me llaman», “sólo hay trabajo basura” etc., no ayudarán a motivarte sino todo lo contrario.

Para afrontar la búsqueda y obtener resultados necesitas sentirte anímicamente bien, por lo tanto, sé práctico y procura reformular tus pensamientos y creencias en pro de tus objetivos. No te agobies, los pensamientos negativos llegarán, eso es una realidad.

👉 Un primer paso es tomar consciencia de ellos y ser capaz de identificarlos.

👉 En segundo lugar no los tomes como una verdad absoluta, no por pensar eso se convierte en una realidad, ni tampoco serás lo que piensas.

👉 En un tercer paso, replantéate esos pensamientos y creencias, intenta «darles la vuelta» y cuestionártelos: «¿realmente tener cierta edad me va a cerrar todas las puertas?», «¿acaso no tengo más que aportar gracias a mis experiencias y vivencias?», «¿y no puedo aportar mi ilusión y mis ganas de trabajar?», «a mí también se me da bien hacer esto…», «si yo aprendo rápido», «igual puedo trabajar en ocupaciones distintas a mi profesión, hacerlo bien y estar contento» etc.

Procura sustituir esos pensamientos iniciales negativos por otros más positivos. Inténtalo y vete practicando, es cuestión de ir entrenando tu mente, este ejercicio te ayudará a relativizar y a no perder la motivación.

Ten en cuenta también, que es muy importante tener una vida plena y activa en las diferentes facetas, no te centres únicamente en la búsqueda de empleo.

Pasa de preocuparte a ocuparte. Crea hábitos

Si solo te focalizas en tu mente y no actúas, te preocuparás en exceso por todo y cada vez por más cosas, por ello necesitas actuar.

En tu búsqueda de empleo márcate pequeños objetivos alcanzables que te permitan ver tu avance diario y motivarte, no te centres ni te preocupes en exceso por todo lo malo que podría pasar o por todo aquello que escapa a tu control.

Y sobre todo, no esperes a que la inspiración o motivación llegue por arte de magia, esto es un gran error. Debes crear hábitos y rutinas de trabajo que se desarrollen de forma casi automática, al margen de si tienes un buen o mal día, ¿verdad que cuando tienes un trabajo, acudir a él no es algo optativo?  Pues intenta aplicar esa misma premisa en tu búsqueda activa diaria.

Acepta los fracasos y acéptalos como parte del proceso y fuente de aprendizaje

Parte de la base de que ser descartado en una entrevista de trabajo o en varias, forma parte del proceso de búsqueda, procura que esto no te desestabilice, lógicamente no eres inmune a estas contrariedades y en determinadas ocasiones te sientas flaquear, pero no lo tomes como un fracaso personal, no te bloquees, acepta estos reveses como parte inherente de la búsqueda de empleo y sigue avanzando, estás en el camino. 

Este post es una actuación enmarcada en el programa PILA, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, en colaboración con la Consejería de Industria, Empleo y Promoción Económica de Asturias y el impulso de CEPES como Organismo Intermedio del FSE.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image.png

Pin It on Pinterest