Crea el currículum que quieren los reclutadores

Crea el currículum que quieren los reclutadores

El currículum es el documento que recoge nuestros datos personales, académicos y profesionales, básico para iniciar nuestra búsqueda de empleo. El primer objetivo es conseguir que nos incluyan en el proceso de selección y que nos convoquen a una entrevista de trabajo, para tener la oportunidad de que nos conozcan en persona y con el fin de obtener un empleo. Para ello, es importante captar la atención del seleccionador y facilitarle, en la medida de lo posible, su lectura.

Apartados que debemos incluir:

Datos personales: En este apartado incluiremos datos de contacto como teléfono, correo electrónico. También es importante incluir si disponemos de carnet de conducir y vehículo, así como enlaces directos a nuestro Blog o Redes Sociales.

Título profesional: Palabras clave que te definen como profesional o tu propuesta de valor. Se coloca junto al nombre o en la cabecera del CV.  Las palabras clave en este caso serían aquellas que indican tus especialidades.

Extracto/objetivo profesional: El extracto es un resumen muy breve de quién eres y a qué te dedicas. El objetivo profesional se refiere a tus expectativas laborales.

Formación académica/reglada y complementaria/no reglada: Es importante añadir el nombre de la entidad donde hayamos estudiado, al igual que el año de finalización de los estudios. En la formación no reglada, es importante añadir el número de horas de duración de los cursos, especialmente cuando hayan tenido una duración significativa.

Experiencia profesional (vida laboral). Incluiremos las experiencias más representativas en función de la similitud con el puesto al que optamos. Importante mencionar la/s empresa/s en la/s que hayamos trabajado y el tiempo que estuvimos, especificando mes y año de inicio y fin. Por otro lado, no debemos olvidarnos de hacer una descripción de las funciones desempeñadas y de las tareas y/o logros conseguidos en cada puesto de trabajo.

La Autoestima

La Autoestima

La Autoestima se fundamenta en los pensamientos, emociones y creencias de cada uno. Si pienso mal sobre mí, si creo que no soy nada, si me comparo con los demás y sólo veo mis defectos… será necesario revisar mis pensamientos irracionales que, irremediablemente, me empujan a hundirme. Por lo tanto, la autoestima no depende de los éxitos externos: dinero, éxito, poder, aprecio de los demás, sino de actitudes y valoraciones internas.

¿Cómo se construye la Autoestima?

A lo largo de la vida vamos construyendo nuestra autoestima, en función de las experiencias que hemos vivido en relación a los demás, y de las valoraciones, interpretaciones y atribuciones que hacemos de esas experiencias. Podríamos decir que se desarrolla en función de factores externos o ambientales y factores internos (pensamientos al procesar las experiencias). Es fundamental tener en cuenta ambos tipos de factores para mejorar la autoestima.

Factores Externos al construir la autoestima

  • La forma en la que nos miramos a nosotros mismos se aprende. Por decirlo de algún modo, la “óptica” con la que nos vemos está influenciada por las experiencias, circunstancias, acontecimientos y situaciones que vivimos a lo largo de nuestra vida.
  • La relación con otras personas influye en esa “óptica”. Los padres, la familia, los amigos, los profesores, todas las personas que consideramos significativas, tienen una influencia sobre la percepción que cada persona desarrolla de sí misma.
  • Según los mensajes recibidos de quienes nos han acompañado a lo largo de la vida, se crea una percepción de uno mismo. Los mensajes que vamos escuchando se van grabando en nosotros y definen el estilo de nuestro diálogo interno, la “óptica” con la que nos vemos.

Factores Internos al construir la autoestima

  • Los pensamientos, las valoraciones o interpretaciones que hagamos de las experiencias de nuestra vida median en el desarrollo de nuestra autoestima.
  • Vivimos experiencias que nos marcan, que se graban en nosotros, y la interpretación que demos a éstas es tan importante como las experiencias en sí mismas.
  • La atribución que demos a nuestros éxitos y fracasos influirán también de forma decisiva en nuestra autoestima.
  • Al mismo tiempo, la forma de ver el mundo (la interpretación que hacemos del mundo) influirá enormemente en cómo nos sintamos y dicho sentimiento afectará a su vez a nuestros niveles de autoestima.
  • Cuando las cosas no salen tal y como esperamos, el modo en el que interpretamos el resultado es muy importante en la valoración que realicemos de nuestras capacidades y habilidades.

¿Cómo se adquiere una autoestima desadecuada y cómo mejorarla?

Existen varios factores que pueden hacer que nuestra autoestima no sea correcta. Para mejorarla es importante que los tengamos en cuenta:

1. Tener demasiado en cuenta la opinión de los demás sobre nosotros mismos. Es normal que nos guste sentirnos queridos, halagados, pero no es bueno necesitar la constante atención y aprobación de los demás para sentirnos bien. Hay que evitar la tendencia a complacer a los demás. Por otro lado, hay personas que se rodean de otras que les hacen daño con sus constantes reproches, críticas destructivas o desvalorizaciones, atacando su autoestima. Es importante alejarse de esas relaciones y personas.

2. La tendencia a hacer comparaciones con lo que pensamos que son otras personas o lo que creemos que tienen. No sólo es importante considerar que no sabemos mucho sobre cómo es verdaderamente esa otra persona con la que nos comparamos, sino que es importante darse cuenta que lo que sirve para ella no tiene por qué ser válido para nosotras o nosotros.

3. La tendencia a evitar los retos. Es mejor hacerlo y fracasar que no intentarlo. Evitar los retos desarrolla la creencia de que “no somos capaces” y entramos en un estilo de evitación y auto-justificación. No digas que no puedes, hazlo. Y por supuesto, tras hacerlo valora el resultado con equilibrio, aprende de los errores y aprecia los aciertos.

4. Postergar o procrastinar, es decir, dejar para mañana lo que puedas hacer hoy. Es una forma de evadir, usando otras actividades como refugio para no enfrentar una responsabilidad. Mejorar la autoestima pasa también por dejar de procrastinar.

5. El Perfeccionismo o querer hacerlo todo bien, lo que lleva a sentirse culpable si no se consigue. El perfeccionismo nos paraliza y nos bloquea, mejorar la autoestima nos hace avanzar y progresar.

6. Una continua insatisfacción con la vida. La tendencia a verlo todo negro y vivir instalados en la queja también genera una mala autoestima y puede acabar amargándonos la vida.

7. Valorar de un modo desadecuado las críticas, atendiendo a las destructivas y obviando las buenas críticas. Es importante saber, por un lado, que puedes enseñar a los demás a tratarte de una forma adecuada, actuando con asertividad, y frenar así críticas ofensivas o destructivas. De igual modo, aprender a aceptar y expresar críticas, es una habilidad social muy necesaria.

Este post es una actuación enmarcada en el programa PILA, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, en colaboración con la Consejería de Industria, Empleo y Promoción Económica de Asturias y el impulso de CEPES como Organismo Intermedio del FSE.

La Marca Personal para todos los públicos

La Marca Personal para todos los públicos

Se ha hablado mucho los últimos años acerca de Marca Personal y se tiende a pensar que es algo complejo y que solo sirve para algunos perfiles medios y altos. Hoy queremos desmitificar esta idea, explicarte que es la Marca Personal de un modo sencillo y aplicable para todos.

¿Qué es la Marca Personal?

Te ponemos un ejemplo para que lo entiendas mejor: imagínate que te llaman para cubrir un puesto urgente en una fábrica, nadie te conoce allí, nunca has trabajado en ese sector y estás trabajando durante un mes dando lo mejor de ti, finaliza tu contrato.

  • ¿Qué dirían de ti tus compañeros?…
  • ¿Qué dirían de ti los jefes?…
  • ¿Y Recursos Humanos?…

Pues bien, la respuesta a estas preguntas sería tu Marca Personal, la impresión que dejas en los demás con tu particular forma de ser y de trabajar.

Como puedes comprobar, esto es algo que siempre ha estado ahí, incluso antes de que se popularizara este término y que aplica a todo tipo de puestos de trabajo. Por ello creemos que es importante que lo tengas presente.

¿Qué puedo hacer para trabajar o mejorar mi Marca Personal?

  • Crea una impresión intencionalmente. Comunícate, muestra iniciativa, deja ver cómo eres, pregunta, interactúa, participa e intégrate en la dinámica de la empresa.

Volvamos a las preguntas planteadas anteriormente, imagínate que tanto compañeros, jefes, como Recursos Humanos, no se acuerdan de ti o no saben decir nada destacable. Esta es una posibilidad que no queremos que suceda, tienes que dejar una impresión para que te recuerden, no te escondas. Pasar “sin pena ni gloria” no es una opción.

  • Da siempre lo mejor de ti, incluso aunque vayas a trabajar un solo día. No sabes lo rápido que se llegan a crear las impresiones cuando interaccionamos con otras personas por primera vez, no desaproveches ninguna oportunidad.
  • Sé positivo y conócete. Ser consciente de tus fortalezas y debilidades te ayudará a crear una impresión muy positiva en los demás. Ten en cuenta siempre, que a nadie le gustan las personas que se quejan y que ponen pegas continuamente, intenta mostrar una actitud positiva, de ayuda a los demás y resolutiva.

Con estas claves tan sencillas ya puedes comenzar a poner en marcha tu Marca Personal para dejar una huella positiva.

Análisis DAFO para la Búsqueda de Empleo

Análisis DAFO para la Búsqueda de Empleo

La capacidad de reflexión es una habilidad que te será de gran utilidad en tu proceso de búsqueda de empleo. El análisis que hoy te proponemos tiene como objetivo:

  1. Analizar nuestra situación individual respecto al entorno en el que estamos.
  2. Identificar nuestros puntos fuertes y débiles.
  3. Clarificar objetivos y alternativas de mejora.

La herramienta que vamos a utilizar es la matriz DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Plantéate y pon por escrito la respuesta a los siguientes interrogantes:

Una vez hayas cumplimentado estos aspectos internos y externos, deberás planificar estrategias para reforzar tus fortalezas y aprovechar las oportunidades, así como afrontar las amenazas y poner solución a tus debilidades.

Hacer ejercicio te proporcionará una gran claridad y pondrá en valor todos los aspectos positivos que muchas veces son difíciles de visualizar y poner en valor.

La agenda de búsqueda de empleo

La agenda de búsqueda de empleo

La agenda de búsqueda de empleo es una herramienta que permitirá que optimices tu tiempo a la hora de buscar trabajo. Consiste en llevar un registro por escrito de las tareas y actividades que realizas con el objetivo de encontrar un empleo.

Este registro debe tener las siguientes características:

  • Realizarse por escrito, ya sea en papel o en formato digital.
  • Tener continuidad en el tiempo a lo largo de tu proceso de búsqueda. Si empiezas con mucha ilusión, pero a los dos días dejas de apuntar, no te será de utilidad.
  • Ser concreto y específico: anota tareas concretas, el tiempo que le dedicarás y cuándo lo harás. Por ejemplo:
    • Todos los días a las 11 mirar en 10 minutos Trabajastur.
    • Cada día dedicar 30 minutos buscar empresas de interés a las 18:00.
    • Una vez a la semana, los viernes a las 9:00, dedicar 1 hora para enviar autocandidaturas.

¿Qué contenido anoto?

  • Agenda específica de horarios y tareas como la del ejemplo anterior.
  • Ofertas a las que estas enviando tu CV.
  • Contactos que realizas para enviar tu autocandidatura.
  • Actividades a las que asistas tales como: formaciones, eventos, etc. E incluye información relevante como a quién conociste, de qué se hablo, empresas participantes, etc.
  • Anota el usuario y contraseña de todos tus registros en portales de empleo y páginas similares.
  • Escribe en qué páginas de empleo estás registrado y en cuáles no.

En definitiva, este registro podría asemejarse a un diario, de todo lo relacionado con tu búsqueda de empleo.

¿Qué ventajas tiene llevar este diario?

  • Te ayuda a tener datos, no es lo mismo pensar “está bien, he enviado algún CV esta semana” que saber con datos que has enviado el CV a 12 ofertas esta semana y que te han llamado a dos entrevistas, por ejemplo.
  • Gestionarás mucho mejor tu tiempo y no te sentirás culpable el resto del tiempo libre que tengas porque habrás cumplido con la agenda definida.
  • Al saber exactamente qué haces, te sentirás más satisfecho y por tanto motivado a seguir con la búsqueda.
  • Crearás un hábito, y aunque esto es algo que lleva tiempo, lo hace todo más fácil. Una vez creado el hábito no existen excusas como la pereza o el no tengo tiempo.
  • Da estructura a tu búsqueda, organiza en qué momentos de tu día harás estas tareas, te permite comprometerte con ellas y hacer un seguimiento objetivo y cuantitativo de tu búsqueda.
Cómo organizar tu búsqueda de empleo

Cómo organizar tu búsqueda de empleo

Casi todas las personas nos hemos visto en algún momento de nuestras vidas en situación de búsqueda de empleo, por lo que podríamos deducir que es algo que todos sabemos hacer, sin embargo, esto no siempre es así.

Sin la estrategia adecuada puedes estar derrochando tus esfuerzos, con la consecuente desmotivación, por ello a continuación te mostraremos cómo puedes organizar tu búsqueda de empleo para conseguir los mejores resultados sin derrochar tu energía.

Los tres pilares para organizar tu búsqueda de empleo serán:

  1. Valorar los recursos de los que dispones.
  2. Elaborar una agenda o diario de empleo, siempre por escrito.
  3. Hacer seguimiento.

En primer lugar, debes valorar si dispones de todo lo necesario, ¿Y a qué nos referimos en este caso? Pues lo mínimo para poner en marcha una búsqueda efectiva sería:

  • Disponer de conexión a internet.
  • Tener un correo electrónico profesional con tu nombre y apellidos.
  • Tener actualizado y accesible tu curriculum. Es importante que dispongas tanto de la versión Pdf no editable, que será la que envíes a las empresas, como de tu CV en un formato de Word o similar que sí puedas editar, el cuál actualizarás siempre que sea necesario.
  • Tener un texto de presentación que incluirás en el email con tu archivo CV adjunto, donde en dos líneas te presentas y resumes tu experiencia, conocimientos y habilidades.
  • Conocer cuáles son los canales de búsqueda adecuados para tu perfil.

Si alguno de estos puntos cojea, deberás empezar por aquí. Puedes contactar con ASATA si crees que una ayuda extra te sería de utilidad en estos primeros pasos.

En segundo lugar, debes escribir una agenda o diario de tu búsqueda. A través de la creación de una agenda de este tipo gestionarás y organizarás los recursos para buscar trabajo de una forma más organizada y eficaz. En esta especie de diario anotarás las tareas a realizar y le asignarás un día y un horario específico. No importa si lo haces en versión digital o en papel, pero anotarlo es vital para poder tener éxito.

Por último, realizarás un seguimiento de las tareas realizadas para valorar los resultados conseguidos y así poder priorizar aquellas tareas que te aportan más valor.

Con estas tres claves podrás optimizar tu tiempo porque orientarás tus esfuerzos y energía en la dirección adecuada, además mantendrás la motivación durante más tiempo, lo cuál es crucial para tener éxito y encontrar ese trabajo que tanto anhelas.

Pin It on Pinterest