¿Dónde busca el seleccionador a los candidatos?

¿Dónde busca el seleccionador a los candidatos?

Todo proceso de selección cuenta con varias fases. En la primera fase de reclutamiento, el seleccionador tiene por objetivo conseguir curriculum que se ajusten al perfil. No trata de reunir un gran volumen de candidatos sin más, sino que busca llegar a aquellos perfiles adecuados al puesto vacante.

Para conseguir estas candidaturas, el seleccionador adapta su búsqueda y utiliza las fuentes de reclutamiento más adecuadas para cada puesto. Estas fuentes son espacios, físicos o virtuales, a los que se acude en primer lugar para publicar la oferta de empleo y llegar a los candidatos más idóneos para ese puesto.

Las principales fuentes de reclutamiento hoy día son:

  • Portales de empleo corporativos y redes sociales. Si te diriges a empresas grandes, esta es una de sus habituales fuentes de reclutamiento. Investiga sobre la empresa, busca el apartado de “trabaja con nosotros” en su página web y síguela en redes sociales para mantenerte informado de sus ofertas.
  • Portales de empleo del tipo Infojobs o Infoempleo: Son una de las herramientas más conocidas, debes estar registrado en ellas sí o sí, sin embargo, eso no significa que sean las más útiles, dado que son más accesibles y conocidas, la competencia es mayor.
  • Servicio Público de Empleo: la página de ofertas del servicio de empleo de tu comunidad, en Asturias Trabajastur. Publicar un anuncio en dicha página es gratis para la empresa, por ello es la opción preferida de pequeños y medianos empresarios. Si esta es tu empresa objetivo, no olvides esta fuente de reclutamiento.
  • Agencias de colocación y Empresas de trabajo temporal: Son intermediarios que facilitan la labor de búsqueda a las empresas “cliente”. Sigue sus redes sociales y regístrate en sus portales para poder acceder a sus procesos.
  • Anuncios de empleo en prensa: por todos es sabido que los anuncios de prensa en papel están totalmente en desuso, sin embargo, su versión digital, como milanuncios, es habitualmente utilizada para determinados perfiles como hostelería, construcción y oficios en general.

Como puedes ver, casi todas las fuentes de reclutamiento se sitúan en el entorno digital, por lo que saber desenvolverte en este entorno es crucial para tu búsqueda.

Por último, señalar que la mayoría de las empresas utilizan varias fuentes, por lo que utilizar metabuscadores como Indeed te ayudara a ahorrar tiempo y esfuerzo. En este tipo de portales se vuelcan todas las ofertas de diferentes fuentes por lo que te simplificará la labor de búsqueda, aunque es importante saber que a la hora de enviar tu currículum tendrás que estar registrado en la fuente original.

Este post es una actuación enmarcada en el programa PILA, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, en colaboración con la Consejería de Industria, Empleo y Promoción Económica de Asturias y el impulso de CEPES como Organismo Intermedio del FSE.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image.png
¿Qué es la intermediación laboral y en qué ayuda a las empresas?

¿Qué es la intermediación laboral y en qué ayuda a las empresas?

La intermediación laboral se encuentra regulada en el Real Decreto Legislativo 3/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Empleo» TÍTULO III. Instrumentos de la política de empleo» CAPÍTULO I. La intermediación laboral

Os ofrecemos a continuación un breve resumen acerca de las acciones que la componen y qué tipo de entidades la pueden realizar.

La intermediación laboral es el conjunto de acciones que tienen por objeto poner en contacto las ofertas de trabajo con los potenciales candidatos que se encuentran en búsqueda de empleo. La intermediación laboral tiene como finalidad proporcionarles un empleo adecuado a sus características y facilitar a los empleadores los candidatos más apropiados a sus requerimientos y necesidades.

Con independencia del agente que la realice, la intermediación laboral tiene consideración de un servicio de carácter público.

Esta intermediación solo puede realizarse por:  los servicios públicos de empleo, las agencias de colocación y aquellos otros servicios que reglamentariamente se determinen.

ASATA, desde su Agencia de Colocación, desarrolla diversos programas de empleo que cuentan con servicios de intermediación laboral dirigidos, tanto a personas en búsqueda activa de empleo como a empresas.

Si eres una empresa que está buscando incorporar personal y tienes abierto o vas a iniciar próximamente un proceso de selección, este servicio te ayudará a:

  • Definir el perfil del puesto requerido, junto con el técnico responsable de gestionar tu oferta de trabajo.
  • Cribar currículums acorde al perfil, disponibilidad e interés.
  • Apoyo en cualquier otra tarea que la empresa requiera durante el proceso de selección y/o contratación.

Si quieres más información sobre cómo podemos ayudarte, contáctanos y te informaremos sin compromiso para futuras necesidades de personal.

Pin It on Pinterest